El proyecto de soberanía alimentaria: construyendo otras economías para el buen vivir

Autores

  • Laura María Gutiérrez Escobar Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill

DOI:

https://doi.org/10.4013/1568

Palavras-chave:

soberanía alimentaria, La Vía Campesina, buen vivir, economía solidaria, Comunidad de Paz de San José de Apartadó

Resumo

Este artículo explora cómo las economías campesinas pueden no solamente cuestionar el modelo de la agroindustria multinacional (McMichael, 2009), sino también aportar elementos para imaginar y construir otras economías basadas en la solidaridad y el “buen vivir”. En específico analizo el concepto de soberanía alimentaria, acuñado por La Vía Campesina, y cómo ha sido implementado por la Comunidadde Paz de San José de Apartadó en Colombia. Argumento que el potencial contra-hegemónico de la soberanía alimentaria es que concibe la producción de comida no como una mercancía, sino como una forma de garantizar la reproducción social y el bienestar colectivo a partir de principios de solidaridad, reciprocidad, sostenibilidad ambiental y formas de democracia de base y autogobierno.

Palabras clave: soberanía alimentaria, La Vía Campesina, buen vivir, economía solidaria, Comunidadde Paz de San José de Apartadó.

Biografia do Autor

Laura María Gutiérrez Escobar, Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill

Estudiante de Doctorado en Antropología y parte del Grupo de Trabajo sobre Movimientos Sociales de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill

Publicado

2011-10-23

Edição

Seção

Economia Social e Solidária: experiências e sujeitos