Sobre la revista

Enfoque y alcance

Desde sus inicios la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS) fue un proyecto que buscó desarrollar una red de investigadores latinoamericanos que trabajen dentro de un marco plural, contribuyendo a la elaboración de proyectos, intercambios y diversas formas de cooperación, promoviendo trabajos multidisciplinarios, con el fin de fortalecer las iniciativas colectivas por otra economía, otra sociedad y otra política en América Latina.

Con ese objetivo se impulsó el sitio web (www.riless.org) y ratificando esa búsqueda surge esta revista científica. Hemos adoptado la tecnología de las revistas electrónicas, porque la rapidez de los acontecimientos requiere una igualmente rápida y oportuna producción colectiva de ideas y un espacio de debate alrededor de conceptos y teorías.

Otra Economía es la primera revista latinoamericana de difusión de investigaciones vinculadas específicamente a la Economía Social y Solidaria, lo que agrega el desafío de ayudar a ampliar el campo de esas luchas sociales al terreno académico. A través de esta publicación digital de frecuencia semestral se pretende difundir, debatir y contribuir a estimular la investigación crítica, teórica y empírica, sistematizando experiencias y aprendiendo de ellas, identificando y debatiendo cuestiones relevantes para los movimientos sociales y fuerzas democráticas que luchan por una economía social-mente conciente y justa, priorizando la vida de todos por sobre la acumulación de capital.

Esperamos constituirnos en un espacio democrático y pluralista de construcción colectiva de marcos conceptuales e información rigurosamente producida y presentada que contribuya a impulsar y acompañar el interés e involucramiento de las organizaciones sociales, profesionales y académicos en los variados procesos de construcción de otra economía.

Ello implicará participar en las confrontaciones contra el pensamiento único neoconservador y el proyecto neoliberal de naturalizar esta economía periférica, que ha sido construida por fuerzas coloniales y monopolios, con actores políticos actuando bajo la hegemonía de otros Estados y sus organismos internacionales. Supone también trabajar por una economía con valores y relaciones solidarias, viable, pluralista en sus formas, con mercado y no de mercado, y por la acción cultural global para contrarrestar la absolutización del utilitarismo.

La revista presenta las siguientes secciones:

1. Sociedad, Economía y Política: En esta sección se presentan artículos sobre temas teóricos o análisis empíricos desde las ciencias sociales que contribuyan a la constitución de un marco más amplio de la propuesta de Economía Social y Solidaria. Los autores serán personas destacadas en el medio académico invitadas a contribuir en esta sección. Los artículos pueden ser inéditos o ya publicados (se pide permiso formal para incluirlos).

2. Economía Social y Solidaria: contribuciones teóricas (con referato): Para esta sección los investigadores pueden presentar sus trabajos a partir de una convocatoria pública permanente. La sección se destina a contribuciones teóricas y estudios científicos de investigadores latinoamericanos referentes al desarrollo de una economía alternativa, social y solidaria.

3. Economía Social y Solidaria: experiencias y sujetos (con referato): Sección destinada a la presentación de casos demostrativos de las prácticas de economía social y solidaria en América Latina, con el objetivo de registrar sistemáticamente nuevas experiencias así como los procesos de conformación de sujetos sociales orientados a impulsar un sistema orgánico de economía alternativa con fuerza para reorientar al resto de la economía. Para esta sección los investigadores pueden presentar sus trabajos que serán sometidos a un proceso de referato.

4. Reseñas de libros: Destinadas a divulgar la producción teórica y empírica de reciente publicación sobre temáticas relacionadas con la Economía Social y Solidaria.

5. La economía social en Europa: Informes que el destacado investigador Jean-Louis Laville, de la red EMES y miembro del Comité Científico de esta revista, nos hará periódicamente para tejer un vínculo con la situación de la ESS en Europa.

La convocatoria para la publicación de artículos está abierta a todos aquellos trabajos inéditos que realicen un aporte original y de rigor científico al campo académico de la Economía Social y Solidaria.
Siendo la frecuencia de la publicación semestral (dos números por año, uno en octubre-noviembre y otro en mayo-junio), se realizarán dos convocatorias al año. La invitación se encuentra abierta para todas las secciones de la revista, con excepción de Sociedad, Economía y Política, reservada para autores invitados.

Proceso de evaluación por pares

La publicación de los artículos está sujeta a la aprobación previa del Equipo Editorial de la revista, luego de la cual serán sometidos a una evaluación del tipo peer review hecha por al menos dos pares externos según el sistema double blind review. La aceptación final de los artículos dependerá de la recomendación de los pares, de la realizacion de los ajustes necesarios por el autor o autores y la aprobación final de la Comisión Editorial. La resolución de este equipo editorial contemplará cinco evaluaciones diferentes:

(1) Aceptarlo

(2) Correcciones obligatorias

(3) Someterlo nuevamente a evaluación

(4) Enviarlo a otra revista

(5) Rechazarlo

(6) Ver comentarios