El lugar de la trascendencia en el análisis fenomenológico de Husserl y Sartre

Autores

  • Valeria Felker UBA

Palavras-chave:

Trascendencia, Mundo, Conciencia, Ego, Intencionalidad.

Resumo

La definición husserliana la intencionalidad como una propiedad fundamental de la conciencia trascendental es el punto de apoyo que, acompañada a las notas críticas que tematiza Sartre en La trascendencia del Ego (1939), impulsan a demostrar la tesis de la preeminencia insuprimible del mundo, es decir, que la creencia en la actitud natural no puede suprimirse por la epojé. En este contexto es fundamental recurrir a los estudios tempranos de Husserl en Investigaciones Lógicas (1901) como sostén de la siguiente hipótesis: la fenomenología no-egológica de este periodo –en oposición a su apuesta posterior por una egología y una subjetividad trascendental– precursaría la ontología fenomenológica de Sartre anticipando la noción de trascendencia. Si bien en 1901 Husserl no trata explícitamente las nociones de mundo y trascendencia, es importante para nuestro análisis, ya que dicha fenomenología, por colocar a la conciencia trascendida en el mundo, y al yo como un objeto más en él, la desustancializa y, por ende, des-egologiza a la conciencia. Por tanto, se buscar argumentar en favor de: 1) una rehabilitación de la fenomenología en un sentido a-subjetivo, es decir, no egológica 2) el tratamiento crítico a una perspectiva trascendental en tensión con las nociones de mundo y trascendencia.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Downloads

Publicado

2016-05-16

Como Citar

FELKER, V. El lugar de la trascendencia en el análisis fenomenológico de Husserl y Sartre. Controvérsia (UNISINOS) - ISSN 1808-5253, São Leopoldo, v. 12, n. 1, p. 63–69, 2016. Disponível em: https://revistas.unisinos.br/index.php/controversia/article/view/11639. Acesso em: 30 abr. 2025.

Edição

Seção

Artigos