De colonizadores a inmigrantes gachupines. Los discursos sobre los españoles en la esfera pública mexicana (1880-1930)
DOI:
https://doi.org/10.4013/rlah.v6i17Especial.847Resumen
Este artículo tiene por objetivo estudiar los discursos generados por las elites políticas e intelectuales mexicanas con respecto al inmigrante español durante los años de la emigración masiva de europeos a América Latina (1880-1930). Recurre para ello al análisis crítico de discurso como método analítico. A través de este tipo de análisis se pretende evaluar el peso de las miradas tanto de la élite política y los grupos populares en la construcción de la imagen del inmigrante español y en su integración en la sociedad de acogida, así como la incidencia del proceso histórico de formación del Estado nacional en la experiencia migratoria de los españoles. ¿Fue su presencia fuerte en los negocios y el mundo empresarial durante el Porfiriato considerada como una forma de nueva colonización o como parte de la cultura política y económica propia del país? ¿Y la contestación antiespañola a partir de la revolución y las décadas posrevolucionarias adquirió en algún momento el matiz de una acción descolonizadora?
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
A efectos de publicación, le pedimos a los autores enviar una carta (según el modelo) con la transferencia de los derechos de autoría, así como permitiendo la reproducción del material enviado.
(Modelo - Permiso para reproducir el material)
CORRESPONDENCIA PARA LA TRANSFERENCIA DE DERECHOS DE AUTOR
Estimado Consejo Editorial
Por la presente, nosotros, los abajo firmantes, enviamos el trabajo (título del trabajo), de nuestra autoría, presentado como (modalidad) a consideraron del Cuerpo Editorial de la Revista Latino-Americana, una publicación dirigida y administrada por los estudiantes del Programa de Postgrado en Historia, Universidad de Vale do Río dos Sinos (UNISINOS, Brasil) y que cuenta como unidad académica asociada con el Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL), de la Universidad del Centro Nacional de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN, Argentina) .
En atención a las normas contenidas en las "Instrucciones para la publicación", informamos que el trabajo presentado cumple todos los requisitos especificados en la normativa. Informamos que cedemos los derechos para publicación y reproducción de los originales a la Revista Latino-Americana de História.
Sin más, mantenemos contacto.
Atentamente,
(Lugar y fecha, seguido por N º de DNI y respectivos nombres completos)