Poder y liderazgo peronista: la construcción a partir del 17 de octubre
DOI:
https://doi.org/10.4013/rlah.v4i14.648Resumen
El 17 de octubre de 1945 Perón se constituye en un líder carismático. Hablar de la construcción de este tipo de liderazgo inevitablemente nos remite citar a Weber quien formula los fundamentos de dicho concepto. Este entiende el carisma como la cualidad que pasa por extraordinaria de la personalidad y quien posee dicha virtud, no asequible a cualquier otro, es considerado líder. En relación a esta cuestión importa la valoración “por los dominados”, por los “adeptos”, es decir, sobre la validez del carisma decide el “reconocimiento por parte de los dominados”, reconocimiento que se mantiene por “corroboración” de las cualidades carismáticas. La dominación carismática es legítima en tanto que el carisma personal “rige” por su corroboración, es decir en tanto encuentra “reconocimiento” y sólo por la duración de su confirmación carismática. Este reconocimiento que legitima el poder de Perón y su condición de líder a partir del 17 de octubre de 1945 y en forma plesbicitaria en 1946 comienza antes, con su llegada a la Secretaría de Trabajo y Previsión. Pero ¿qué elementos dan cuenta de la construcción del liderazgo carismático de Perón desde sus orígenes? Dar respuesta a este interrogante significa desarrollar el concepto que Weber ha enunciado valiéndonos de autores que lo han intentado como Geertz, quien siguiendo a Edward Shils, reconoce que existen múltiples temas contenidos en el concepto weberiano más formulados que desarrollados y que “la conservación de la fuerza del concepto depende de su desarrollo y por consiguiente del desvelamiento de la dinámica exacta de su interacción”. Existe entonces la posibilidad de articular “qué es lo que hace que algunos hombres descubran la trascendencia en otros, y qué es lo que estos ven”. Este trabajo tiene como finalidad analizar el liderazgo y la conducción peronista, intentando observar cómo se construye una legitimidad política particular, con símbolos y emblemas propios del partido.
[1] GEERTZ. “Centros, reyes y carisma: una reflexión sobre simbolismo del poder”. En: GEERTZ, Cliford. Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Ediciones Paidós. Barcelona, 1974, p.147-171.
Número
Sección
Licencia
A efectos de publicación, le pedimos a los autores enviar una carta (según el modelo) con la transferencia de los derechos de autoría, así como permitiendo la reproducción del material enviado.
(Modelo - Permiso para reproducir el material)
CORRESPONDENCIA PARA LA TRANSFERENCIA DE DERECHOS DE AUTOR
Estimado Consejo Editorial
Por la presente, nosotros, los abajo firmantes, enviamos el trabajo (título del trabajo), de nuestra autoría, presentado como (modalidad) a consideraron del Cuerpo Editorial de la Revista Latino-Americana, una publicación dirigida y administrada por los estudiantes del Programa de Postgrado en Historia, Universidad de Vale do Río dos Sinos (UNISINOS, Brasil) y que cuenta como unidad académica asociada con el Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL), de la Universidad del Centro Nacional de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN, Argentina) .
En atención a las normas contenidas en las "Instrucciones para la publicación", informamos que el trabajo presentado cumple todos los requisitos especificados en la normativa. Informamos que cedemos los derechos para publicación y reproducción de los originales a la Revista Latino-Americana de História.
Sin más, mantenemos contacto.
Atentamente,
(Lugar y fecha, seguido por N º de DNI y respectivos nombres completos)