NOMENCLATURAS PARA MULHERES INDÍGENAS NA FRONTEIRA BONAERENSE EM FINAIS DO SÉCULO XVIII
DOI:
https://doi.org/10.4013/rlah.2023.1.8Palabras clave:
Povos indígenas., Buenos Aires., Mulheres.Resumen
Nesta escrita abordaremos alguns termos utilizados para mulheres indígenas encontrados na documentação da América hispânica da segunda metade do Setecentos. Organizamos a análise a partir de relatos de pessoas raptadas na região do Prata, como é o caso de Juana Aragón, mulher que se apresenta como índia criolla e identifica as demais como chinas. A partir das fontes percebemos uma forma diversa de usos e manejo de situações que demonstram a ambiguidade das nomenclaturas e identidades envolvidas nesses espaços fronteiriços, estando sua utilização relacionada ao contexto e as pessoas envolvidas.
Citas
AUGUSTA, F. J. 1916. Diccionario araucano-español y español-araucano. Tomo primero. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria.
BARTH, F. 1998. O guru, o iniciador e outras variações antropológicas. São Paulo: Fundação Editora UNESP.
BIBLIOTECA NACIONAL MARIANO MORENO. Plano del Río de la Plata y su continente hasta la línea dívísoría con los campos del Brasíl [material cartográfico]. [entre 1790 y 1800]. Disponível em: https://catalogo.bn.gov.ar/F/func=direct&doc_number=001332102&local_base=GENER Acesso em: 17 abr. 2023.
BOCCARA, G. 2005. Mundos nuevos en las fronteras del nuevo mundo. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, Disponível em: http://nuevomundo.revues.org/426. Acesso em: 09/06/2016.
CUNHA, M. C. 2017. Cultura com aspas e outros ensaios. São Paulo: Ubu editora.
FAULHABER, P. 2001. A Fronteira na Antropologia Social: As diferentes Faces de um Problema. BIB. Revista Brasileira de Informação Bibliográfica em Ciências Sociais, Bauru, v. 51, p. 105-126.
GARCIA, E. F. 2011. Identidades e políticas coloniais: guaranis, índios infiéis, portugueses e espanhóis no Rio da Prata. C. 1750-1800. Anos 90. Porto Alegre, v. 18, nº 34, dez. p. 55-76.
GONZÁLEZ, Y. 2016. Indias blancas tierra adentro. El cautiverio femenino en la Frontera de la Araucanía, siglos XVIII y XIX. ACHSC. Vol. 43. Nº 2. Jul-dic. P. 185-214.
HOLGÍN, D. G. 1608. Vocabulario de la lengua general de todos los incas del Perú, llamada quechua o lengua del inca. Manuscrito. Biblioteca Nacional del Peru.
MANDRINI, R. 1992. Indios y fronteras en el área pampeana (siglos XVI-XIX). Balance y perspectivas" en Anuario IEHS, nº 7.
MANDRINI, R.; ORTELLI, S. 2003. Una Frontera Permeable: Los indígenas pampeanos y el mundo rioplatense en el siglo XVIII. In: Fronteiras: paisagens, personagens, identidades. H. G., Márcia R. C. Naxara e Maria A. S. Lopes (orgs.) Franca: Olho D’Água.
MARTIN. M. T. D. 2004. Perspectivas historiográficas: mujeres indias en la sociedad colonial hispanoamericana. Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, p. 215-253.
MARTINEZ, J. 1604. Vocabulário en la lengua General del Peru, llamada Quichua y enla lengua española. Manuscrito: Biblioteca Nacional del Peru.
MAYO, C. A. (Org.). 2002. Fuentes para el estudio de la frontera: voces y testimonios de cautivos, fugitivos y renegados. (1752-1790). Mar del Plata: Grupo Sociedad y Estado “Ángela Fernández”, UNMd.
MELO, K. M. R. S. 2013. A aldeia de São Nicolau do Rio Pardo: Histórias vividas por índios guaranis (séculos XVIII-XIX). Dissertação (Mestrado em História). Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
NACUZZI, L. R. LUCAIOLI, C. P. 2017. Una reflexión sobre los rótulos históricos y la dificuldad de nombrar a los grupos étnicos Pampa-Patagonia y el Chaco. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Debates. Disponível em: http://journals.openedition.org/nuevomundo/71684 Acesso em: 30/05/2023.
RECHEL, H. 2002. La mujer rioplatense em la visíon de los viajeros: um sujeto de la historia. In: GUARDIA, S. (org.) Historia de las Mujeres em America Latina. Múrcia: CEHMAL; Universidad de Murcia. p. 141-150.
SOCOLOW, S. M. 2016. Las mujeres en la America Latina colonial. Buenos Aires: Prometeo Libros.
SORIA, J. L. 2012 Hombres y ganado. La construcción social del pastizal pampeano, 1750-1820. Anuário IEHS.Tandil:, v. 27, p. 307-320.
TERREROS, E. 1786. Diccionario castellano com las voces de ciencias y artes y sus correspondientes em las tres lenguas francesa, latina e italiana. Tomo I (A a D) Madrid: Imprensa de la Viuda de Ibarra, hijos y Compañia.
WILDE, G. 2003. Orden y ambigüedad en la formación territorial del río de la Plata a fines del siglo XVIII. Horizontes Antropológicos. Porto Alegre: ano 9, nº 19. jul. p. 105-135.
WILDE, G. 2009. Religión y poder em las misiones de guaranis. Buenos Aires: SB.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Latino-Americana de História

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
A efectos de publicación, le pedimos a los autores enviar una carta (según el modelo) con la transferencia de los derechos de autoría, así como permitiendo la reproducción del material enviado.
(Modelo - Permiso para reproducir el material)
CORRESPONDENCIA PARA LA TRANSFERENCIA DE DERECHOS DE AUTOR
Estimado Consejo Editorial
Por la presente, nosotros, los abajo firmantes, enviamos el trabajo (título del trabajo), de nuestra autoría, presentado como (modalidad) a consideraron del Cuerpo Editorial de la Revista Latino-Americana, una publicación dirigida y administrada por los estudiantes del Programa de Postgrado en Historia, Universidad de Vale do Río dos Sinos (UNISINOS, Brasil) y que cuenta como unidad académica asociada con el Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL), de la Universidad del Centro Nacional de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN, Argentina) .
En atención a las normas contenidas en las "Instrucciones para la publicación", informamos que el trabajo presentado cumple todos los requisitos especificados en la normativa. Informamos que cedemos los derechos para publicación y reproducción de los originales a la Revista Latino-Americana de História.
Sin más, mantenemos contacto.
Atentamente,
(Lugar y fecha, seguido por N º de DNI y respectivos nombres completos)