De colonizadores a inmigrantes gachupines. Los discursos sobre los españoles en la esfera pública mexicana (1880-1930)
DOI:
https://doi.org/10.4013/rlah.v6i17Especial.847Resumo
Este artículo tiene por objetivo estudiar los discursos generados por las elites políticas e intelectuales mexicanas con respecto al inmigrante español durante los años de la emigración masiva de europeos a América Latina (1880-1930). Recurre para ello al análisis crítico de discurso como método analítico. A través de este tipo de análisis se pretende evaluar el peso de las miradas tanto de la élite política y los grupos populares en la construcción de la imagen del inmigrante español y en su integración en la sociedad de acogida, así como la incidencia del proceso histórico de formación del Estado nacional en la experiencia migratoria de los españoles. ¿Fue su presencia fuerte en los negocios y el mundo empresarial durante el Porfiriato considerada como una forma de nueva colonización o como parte de la cultura política y económica propia del país? ¿Y la contestación antiespañola a partir de la revolución y las décadas posrevolucionarias adquirió en algún momento el matiz de una acción descolonizadora?