Una aproximación a las divergencias e implicaciones de los distintos abordajes a la Economía Social: países centrales europeos y América Latina

Autores/as

  • Paula Oxoby Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.4013/1286

Resumen

          En mayor o en menor grado según el contexto, las iniciativas de la Economía Socialhan experimentado un renovado protagonismo desde el desplome del Estado de Bienestar.               

          Este fenómeno no ha hecho más que incrementarse más recientemente con la problemática social abierta tras la implementación de las políticas neoliberales en la región y el mundo y los nuevos desafíos impuestos por la globalización.

          El “encastre cultural” (Defourny, 2001:47) de la Economía Social la tiñe de particularismos que, al tiempo que la enriquece en tanto práctica y campo teórico, ocasiona dificultades en su conceptualización, lo cual habilita la referencia a la “ambigüedad e imprecisión” de la expresión.

          Este lugar común en el abordaje sirve de disparador para una aproximación a las diferencias que lo nutren, a la manera en que éstas se materializan y, a la vez a sus implicaciones tanto teóricas como prácticas.

Descargas

Publicado

2011-07-01

Número

Sección

Economía Social y Solidaria: contribuciones teóricas