Neocolonialismo y minería: el ocaso de Cerro de San Pedro, México
DOI:
https://doi.org/10.4013/rlah.v6i17Especial.828Resumo
La historia de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, está intrínsecamente vinculada a la actividad minera, tanto en sus momentos de esplendor, en los álgidos, y en sus periodos latentes. Históricamente, esta serie de explotaciones mineras han mantenido procesos coloniales y neocoloniales, tanto en su condición de dependencia al obedecer a planteamientos externos (empresas trasnacionales), como en la creación de desigualdades en la distribución de la riqueza, a expensas de la población local y de su propio medio ambiente. Puede observarse cómo perduran hasta nuestros días dichas lógicas, con la puesta en marcha de la nueva mega minería de tajo a cielo abierto. Sin embargo, también es de considerarse desde años recientes, una significativa oposición a estas posturas desde un cuestionamiento del modelo que somete la minería, una postura des-colonial.