Economías sociales y economías para los Bienes Comunes

Autores

  • Ángel Calle Collado Universidad de Córdoba, España
  • Jose Luis Casadevente Garua, Cooperativa Educativa

DOI:

https://doi.org/10.4013/otra.2015.916.04

Resumo

Este artículo propone ampliar la mirada sobre las economías sociales-solidarias vinculándolas a procesos que caracterizamos como economías para los bienes comunes. Este tipo de iniciativas se caracteriza por una innovación en sus planteamientos sobre trabajo (más allá de la renta y el empleo), democratización (hacia dentro y hacia fuera de la iniciativa) y sustentabilidad (social y ambiental). Entendemos por bienes comunes una noción ampliada del clásico de Ostrom. Hablamos de bienes ambientales y bienes sociales para la cooperación como una orientación emergente de numerosas prácticas económicas que, implícita o explícitamente, entienden que los cercamientos del capitalismo, del patriarcado o del desarrollismo se dan en el acceso tanto a recursos naturales, como a tecnologías sociales o de (re)producción del conocimiento. Economías para los bienes comunes abarcan, pues, campos e iniciativas que se extienden desde la economía social (solidaria) hasta la producción de bienes digitales (tecnologías, acceso en internet, etc.) pasando por una visión amplia de procesos de sustentabilidad (agroecología, soberanía alimentaria). El artículo construye una mirada práctica de estas iniciativas a través de 25 cuestiones que surgen de recorrer estas prácticas y la teoría que avala la economía social (solidaria) como una herramienta de transformación. Concluimos con un examen de las potencialidades y limitaciones del enfoque de los comunes en tiempos en los que comunidad, recursos y reglas se encuentran expandidos, entrelazados y difíciles de acotar.

Palabras clave: economía social, bienes comunes, sustentabilidad.

Biografia do Autor

Ángel Calle Collado, Universidad de Córdoba, España

Profesor en la Universidad de Córdoba, Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades. Investigador aplicado sobre agroecología política, bienes comunes y nuevos movimientos globales como el 15-M.Integrante del ISEC (Instituto de Sociología y Estudios Campesinos) y de Comunaria (comunaria.net)

Doctor en Sociología, máster en Economía (Universidad de Manchester) y licenciado en Ciencias Matemáticas. Forma parte de Comunaria, espacio dedicado a la investigación en bienes comunes. Coordinador del curso de Bienes Comunes, Universidad Internacional de Andalucía

Algunos ensayos publicados: Nuevos Movimientos Globales (2005, Popular), edición del libro Democracia Radical (2011, Icaria), edición con Mamen Cuéllar y David Gallar del libro Procesos hacia la soberanía alimentaria (2013, Icaria), y como último trabajo propio: la Transición Inaplazable. Los nuevos sujetos políticos para salir de la crisis (2013, Icaria).

En poesía: Los Vínculos (Isla Varia, 2006), Utopistas y Desutópatas (Baile del Sol, 2008), Deseos a la Calle (Corona del Sur, 2012); Dignivivirse (en preparación)

Blog para descargarse materiales: www.deseosenelinsomnio.com con artículos, miradas sociales y poesía.

Jose Luis Casadevente, Garua, Cooperativa Educativa

Sociólogo, miembro de la cooperativa GARUA, preocupado por las cuestiones relacionadas con la participación, el urbanismo, la ecología social y los bienes comunes. Ha realizado diversas investigaciones, procesos formativos y escrito artículos especializados sobre estas temáticas. Últimas publicaciones:

 

  • Cultivar la resiliencia. Los aportes de la agricultura urbana a las Ciudades en Transición. (Junto a Nerea Morán). Papeles. Revista de relaciones ecosociales y cambio global. Ed. Icaria. Nº 119. 2012.

  • Nos Plantamos! Urbanismo participativo y agricultura urbana en los huertos comunitarios de Madrid. (Junto a Nerea Morán). Revista Hábitat y Sociedad, 2012, nº 4, pp. 55-71

  • Superhéroes de barrio: la juventud y el derecho a la ciudad desde una Iniciativa Barrial. (Junto a Alfredo Ramos). Revista de Estudios de Juventud Nº 95 Juventud protagonista: capacidades y límites de transformación social. Diciembre 2011.

Publicado

2015-04-13

Edição

Seção

Economia Social e Solidária: contribuições teóricas