Microanatomía del ovario y ovogénesis del anfípodo Hyalella curvispina Shoemaker 1942

Autores

  • Estela C. Lopretto Cátedra Zoología Invertebrados I, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). 122 y 60, (1900) La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Bettina S. Gullo Cátedra Zoología Invertebrados I, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). 122 y 60, (1900) La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.4013/nbc.2017.122.05

Resumo

El conocimiento de la gametogénesis en crustáceos permite diferenciar los estadios de desarrollo durante el ciclo reproductor e interpretar aspectos de su dinámica poblacional. Se realizó el estudio microanatómico del ovario y la ovogénesis del anfípodo dulceacuícola Hyalella curvispina. Los crustáceos fueron recolectados en el Arroyo Rivera (Saldungaray, provincia de Buenos Aires, Argentina). Se describieron los tipos celulares del ovario y se caracterizaron microscópicamente las células germinales (ovogonias, ovocitos en previtelogénesis, vitelogénesis incipiente y avanzada) y sus modificaciones a lo largo de la ovogénesis. El ovario se caracteriza por presentar una zonación intraovárica debido a que los elementos germinales se desarrollan en bandas longitudinales superpuestas. La ovogénesis comprende cuatro etapas: meiosis, previtelogénesis, vitelogénesis primaria y secundaria. Durante la vitelogénesis el ovocito I incrementa su talla nuclear y citoplasmática como producto de la síntesis y acumulación de las reservas. El vitelo resultante de la vitelogénesis primaria es endógeno. El marcado incremento en las tallas ovocitarias es concomitante con la aparición de las células foliculares, las que desempeñan un papel preponderante durante la vitelogénesis secundaria (exógena).

Palabras clave: histología, gónada, Amphipoda, agua dulce.

Biografia do Autor

Estela C. Lopretto, Cátedra Zoología Invertebrados I, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). 122 y 60, (1900) La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Cátedra Zoología Invertebrados I, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Bettina S. Gullo, Cátedra Zoología Invertebrados I, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). 122 y 60, (1900) La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Cátedra Zoología Invertebrados I, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Publicado

2017-03-15

Edição

Seção

Artigos