De lo icónico a la fantasmático. Una revisión de los elementos constitutivos de la séptima definición del sofista en Sophistés (231d-237a y 265a-e) a la luz de Politeía X (595c-601b)

Una revisión de los elementos constitutivos de la séptima definición del sofista en Sophistés (231d-237a y 265a-e) a la luz de Politeía X (595c-601b)

Autores/as

  • Daniel Gustavo Gutiérrez FFyL / Universidad de Buenos Aires FFyL / Universidad Católica Argentina

Palabras clave:

Sophistés, séptima definición, apar(i)encia, eídola legómena, phántasma

Resumen

De entre las definiciones postuladas del sofista en el diálogo homónimo de Platón (Sophistés), la séptima y última resulta ser la definición definitiva no sólo por refundir elementos presentes en las anteriores sino también por incorporar notas que no estaban presentes en aquellas así como por establecer un nuevo criterio de definición. A la luz de la tékhne poietiké quedará definido el sofista como ‘productor de imágenes habladas’ (eídola legómena) en consonancia con algunos elementos presentes en el tratamiento que hace Platón del productor (artesano) en el libro X de Politeía. Por otra parte, la distinción lógica y ontológica en el ámbito argumentativo de la apar(i)encia lejos de resultar ambigüa queda delimitada con precisión por el filósofo ateniense.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Gustavo Gutiérrez, FFyL / Universidad de Buenos Aires FFyL / Universidad Católica Argentina

Título de grado y/o posgrado: Licenciado en Audiovisión (UNLa), Licenciado en Filosofía (UBA), Magister en Metodología de la Investigación Científica (UNLa) / Licenciatura en Letras (a concluir en 2020), Doctorado en Letras Clásicas (inscripción 2020)Institución académica donde desarrolla sus actividades: Sección de Filología Medieval, Instituto de Filología Clásica / Facultad de Filosofía y Letras (UBA)Actividad docente: Maestría en Estudios Medievales (FFyL / UBA), asignatura: Elementos de Lengua griega. Licenciatura en Letras (FFyL / UCA), asignatura: Griego I.

Citas

BEEKES, R. 2010. Etymological Dictionary of Greek. Leiden and Boston, Brill, 1808 p.

BONDESON, W. 1972. Plato´s Sophist: Falsehoods and Images. Apeiron: A Journal for Ancient Philosophy and Science, 6(2): 1-6.

BURNET, J. (ed.). 1978. Platonis Opera, Vol. 4: Tetralogiae VIII. Oxford, University Press.

CHANTRAINE, P. 1999. Dictionnaire étymologique de la langue grecque. Histoire des mots. Paris, Klincksieck, 1368 p.

CORNFORD, F. 1957. Plato´s Theory of Knowledge. The Theaetetus and the Sophist of Plato translated with a running commentary. London, Routledge & Kegan Paul, 336 p.

CROMBIE, I. M. 1963. An Examination of Plato´s Doctrines. Volumen Two: Plato on Knowledge and Reality. London, Routledge & Kegan Paul, 574 p.

DUKE, E.; HICKEN, W.; NICOLL, W.; ROBINSON, D.; STRACHAN, J. (eds). 1995. Platonis Opera, Vol. 1: Tetralogiae I–II. Oxford, University Press.

LI CARRILLO, V. 1959-60. Las definiciones del Sofista. Episteme, 3:83-188.

LIDDELL, H.; SCOTT, R.; JONES, H. (=LSJ). 1996. A Greek-English Lexicon. Oxford, Clarendon Press, 2042 p.

MARCOS, G. 1995. El no ser absoluto y la imposibilidad de condenar la falsedad (Sofista 236d-239c). In: G. E. MARCOS, Platón ante el problema del error. La formulación del Teeteto y la solución del Sofista. Fundec, Buenos Aires, p. 103-126.

MARCOS, G. 1997. Discurso y no ser en Platón (Sofista 260a-263d). Synthesis, 4: 61-82.

MARCOS, G. 2006. Algunos aspectos de la crítica platónica al arte imitativo. La analogía entre el sofista y el pintor. Hypnos, 11(16): 74-88.

SMYTH, H.; MESSING, G. 1984. Greek Grammar. Harvard, University Press, 784 p.

Publicado

2021-08-30

Cómo citar

GUTIÉRREZ, D. G. De lo icónico a la fantasmático. Una revisión de los elementos constitutivos de la séptima definición del sofista en Sophistés (231d-237a y 265a-e) a la luz de Politeía X (595c-601b): Una revisión de los elementos constitutivos de la séptima definición del sofista en Sophistés (231d-237a y 265a-e) a la luz de Politeía X (595c-601b). Controvérsia (UNISINOS) - ISSN 1808-5253, São Leopoldo, v. 17, n. 2, p. 17–32, 2021. Disponível em: https://revistas.unisinos.br/index.php/controversia/article/view/21239. Acesso em: 29 abr. 2025.