Las secuencias didácticas de lengua: una encrucijada entre teoría y metodología

Autores

  • Inés Maria García-Azkoaga Universidad del País Vasco
  • Ibon Manterola Universidad del País Vasco

Resumo

El objetivo de este trabajo es analizar secuencias didácticas (SD) para enseñar lengua/s diseñadas por profesores de educación primaria y proponer algunos indicadores que guíen a los enseñantes en la confección y validación (o autoevaluación) de las mismas. Entendemos la secuencia didáctica en el sentido de sus creadores ginebrinos, es decir, como una herramienta para la enseñanza del género textual como unidad comunicativa. El diseño de las secuencias estudiadas en este artículo se realiza a lo largo de unas sesiones de formación de profesorado; a la vista de los obstáculos que se observan en su elaboración (dificultades para explicitar la consigna, noción difusa del género textual, etc.), decidimos analizarlas a partir de unos ítems o criterios extraídos básicamente de los principios que rigen las secuencias didácticas. Pensamos que las principales dificultades derivarán de las concepciones teóricas y metodológicas previas que tienen los profesores y de una concepción disociada de la SD y del género textual. Los resultados ponen de relieve cuáles son algunos de los aspectos que merecen especial atención a la hora de diseñar secuencias didácticas y sugieren el interés de contar con unos indicadores que guíen al docente en la confección de las mismas. Eso no significa, sin embargo, que deba tratarse de una lista cerrada y, evidentemente, futuros trabajos habrán de modificarla y completarla. Hasta el momento, estos criterios nos permiten confirmar la importancia de insistir en las bases teóricas y metodológicas de las secuencias didácticas en el marco de las sesiones formativas.

Palabras clave: géneros textuales, didáctica de la lengua, secuencias didácticas.

Biografia do Autor

Inés Maria García-Azkoaga, Universidad del País Vasco

La Dra. Ines Mª Garcia Azkoaga es profesora titular de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Trabaja en el Departamento de Lengua Vasca y Comunicación y ha trabajado también en el Departamento de Didáctica de la Lengua y de la Literatura.

Es miembro del equipo de investigación consolidado HIJE de la UPV/EHU. Su ámbito de investigación es el aprendizaje de las lenguas y el estudio de textos y discursos producidos en contextos multilingües. Ha sido presidenta de la sección de educación de la Sociedad de Estudios Vascos y es miembro de la Cátedra Unesco de Patrimonio Lingüístico Mundial.

Ibon Manterola, Universidad del País Vasco

El Dr. Ibon Manterola es profesor en el Departamento de Lingüística y Estudios Vascos de la Universidad del País Vasco.

Es miembro del equipo de investigación consolidado HIJE de la UPV/EHU. Su ámbito de investigación es la adquisición y el aprendizaje de las lenguas en contextos multilingües. Es miembro de la Cátedra Unesco de Patrimonio Lingüístico Mundial.

Publicado

2016-04-28

Como Citar

García-Azkoaga, I. M., & Manterola, I. (2016). Las secuencias didácticas de lengua: una encrucijada entre teoría y metodología. Calidoscópio, 14(1), 46–58. Recuperado de https://revistas.unisinos.br/index.php/calidoscopio/article/view/cld.2016.141.04

Edição

Seção

Artigos