Emociones ante la comprensión lectora en inglés como lengua extranjera: análisis de estudiantes universitarios españoles

Autores

  • Guadalupe de la Maya Retamar Universidad de Extremadura
  • Magdalena López Pérez Universidad de Extremadura

DOI:

https://doi.org/10.4013/cld.2022.201.06

Palavras-chave:

inglés, lectura, emociones

Resumo

Las emociones son un factor de primer orden en el proceso de aprendizaje. Por ello, este trabajo se plantea analizar las emociones experimentadas por estudiantes de Inglés como Lengua Extranjera (ILE) respecto de la comprensión lectora. La muestra, compuesta por 194 estudiantes universitarios de Educación, cumplimentaron el EFL Skills Emotions Scale (Pishgadam et al., 2016) en el que indicaban sus emociones acerca del reading. Los resultados muestran que las emociones más presentes son positivas, diversión y esperanza, seguidas en frecuencia de dos emociones negativas, ansiedad y aburrimiento. Comparados los estudiantes encontramos diferencias significativas en las emociones experimentadas entre aquellos que se preparan para ser profesores de inglés y los que no. Se concluye la necesidad de favorecer un cambio metodológico en la enseñanza de la comprensión lectora de modo que su trabajo conecte emocionalmente con el alumnado.

Palavras-chave: inglés; lectura; emociones.

Biografia do Autor

Guadalupe de la Maya Retamar, Universidad de Extremadura

Doctora en Ciencias de la Educación y Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, las Lenguas y las Literaturas de la Universidad de Extremadura.

Magdalena López Pérez, Universidad de Extremadura

Doctora en Traducción e Interpretación y Profesora Contrado Doctor en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, las Lenguas y las Literaturas de la Universidad de Extremadura.

Publicado

2022-12-30

Como Citar

de la Maya Retamar, G., & López Pérez, M. (2022). Emociones ante la comprensión lectora en inglés como lengua extranjera: análisis de estudiantes universitarios españoles . Calidoscópio, 20(1), 110–129. https://doi.org/10.4013/cld.2022.201.06