La no suspensión de la ejecución de la resolución impugnada o su ejecución provisional con el recurso casatorio civil en el derecho comparado
DOI:
https://doi.org/10.4013/rechtd.2023.153.05Resumo
El artículo buscó conocer las modificaciones realizadas en los diferentes ordenamientos legales sobre la no suspensión de la resolución impugnada o su ejecución provisional en el recuso casatorio. El estudio fue descriptivo y el método analítico ya que se discute si es que resulta necesario la no suspensión de la ejecución de la resolución impugnada o su ejecución provisional mediante el sistema ope legis en otros países. El principal resultado es que en algunos países donde aplica el sistema del civil law ya se encuentra regulada la no suspensión de ejecución de sentencia o su ejecución provisional de sentencia en el recurso casatorio civil, pero en otros, aún no está siendo regulada: Se concluyó que, en países como Perú y Panamá se debe regular la ejecución de la resolución impugnada o su ejecución provisional, con excepción de procesos sobre estado civil. Se propone que la parte vencida deberá ofrecer caución si es que esta pretende que haya suspensión de la resolución impugnada en casación en procura de los intereses de la otra parte y en resguardo a la tutela jurisdiccional efectiva.
Referências
BENAVIDEZ, S. y MOSMANN, M. 2020. Reflexiones sobre la Ejecución Anticipada de Sentencia en el Ordenamiento Jurídico Argentino. Revista Electrónica de Direito Processual (REDP), 21(3):583-595. doi:https://doi.org/10.12957/redp.2020.54215
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE.1902. Ley 1552 Código de Procedimiento Civil. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=22740&idVersion=2022-09-15&idParte=876762. Consultado el: 02/08/2023.
CASASSA, S. 2013. El recurso de casación. Cuando la cantidad atenta contra la calidad. Gaceta Civil, 34.
BROCARDI. 1940. Codice di Procedura Civile. Disponible en: https://www.brocardi.it/codice-di-procedura-civile/libro-secondo/titolo-iii/capo-iii/sezione-i/art373.html. Consultado en: 27/10/2023.
BIBLIOTECA LEXIS. 2015. Código Orgánico General de Procesos. Disponible en: https://www.lexis.com.ec/biblioteca/cogep. Consultado el:12/11/2023.
CARRASCO, J. 2011. La ejecución provisional de las resoluciones judiciales. Santiago, CL. Tesis de para grado de Licenciado en Ciencias Juridicas y Sociales, Universidad de Chile. p. 110. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111818/de-Carrasco_javier.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Consultado el: 22/11/2023.
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/FJCS-DE-741.pdf. Consultado el: 02/09/2023.
DIARIO OFICIAL. 2012. Ley 1564 del 2012. No. 48.489. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html. Consultado el: 02/08/2023.
FIGUEROA GUTARRA, E. 2015. La exigencia de «especial trascendencia constitucional» en el ordenamiento constitucional peruano. Revista Peruana de Derecho Constitucional, 8:111-132. https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/revista_peruana-_der_consti_8.pdf
GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013. Disponible en: http://www.silep.gob.bo/norma/13172/ley_actualizada. Consultado el: 21/11/2023.
GACETA OFICIAL DIGITAL.2023. Código Procesal Civil Ley N° 402. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/29887_A/100993.pdf. Consultado el: 20/11/2023.
GANDULFO, E. 2008. Casación y constitución, en materia de fondo civil.Reflexiones metodológicas sobre una sentencia que venció las tentaciones. Ius et Praxis, 14(2):611-637. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122008000200018
GLAVE, C. 2012. El Recurso de Casación en el Perú. Derecho y Sociedad, 38:103-110. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/13107/13718
HINOJOSA, R. y PALOMO, D. 2006. La apuesta de la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil Española por la revalorización de la importancia del enjuiciamiento de primer grado: La nueva regulación de la ejecución provisional de las sentencias. Ius et Praxis, 12(2):123-162. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122006000200006
HUALDE, I. 2022. Algunas cuestiones sobre la admisión del proyectado recurso de casación civil. InDret, 2:230-263. Doi: https://doi.org/10.31009/InDret.2022.i2.08
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. 2000. Ley de Enjuiciamiento Civil. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-PR-2023-126. Consultado el: 02/08/2023.
LORCA, A. 2023. De precedente a precedente. Un recorrido a través de las decisiones vinculantes como causal para interponer el recurso de casación en la Ley Nº31591 publicada en El Peruano de fecha veintiséis de octubre de 2022. Revista Vasca de Derecho Procesal y Arbitraje, 35:127-138.
LOZANO, A.; CADENA, W. 2023. El recurso de casación civil en Colombia: entre el principio dispositivo y la facultad oficiosa. Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD), 15(1):41-61. Doi:10.4013/rechtd.2023.151.03
ORNELA, P. 2020. La Ejecución Provisoria de la Sentencia en la Reforma Procesal Argentina. Revista Electrónica de Direito Processual (REDP), 21(2):287-321. doi:https://doi.org/10.12957/redp.2020.50806
PARLAMENTO DEL URUGUAY. 1988. Código General del Proceso Ley 15.982. Disponible en: https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes/ley/15982. Consultado el: 02/08/2023.
RAMÍREZ, N. 1993. ¿Casación o recurso de nulidad? Ius et Veritas, 7:121-128. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15402/15854
ROMERO, A., AGUIRREZABAL, M. y BARAONA, J. 2008. Revisión crítica de la causal fundante del recurso de casación en el fondo en materia civil. Revista Ius et Praxis, 14(1):225-259. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122008000100009
SILVA, Ó. 2008. La ejecución provisional de las sentencias. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 31:369-402. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512008000200010
SISTEMA COSTARRICENSE DE INFORMACIÓN JURÍDICA. 2016. Código Procesal Civil N° 4392. Disponible en: https://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=81360. Consultado el:20/11/2023.
SISTEMA PERUANO DE INFORMACIÓN JURÍDICA. 1992. Código Procesal Civil D. Leg. 768. Disponible en: https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H682685. Consultado el: 27/11/2023.
TÁVARA, F. 2015. Razones para comprender la especial trascendencia constitucional en el precedente vinculante del Tribunal Constitucional. Revista Peruana de Derecho Constitucional, 8. https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/revista_peruana-_der_consti_8.pdf
TÁVARA, F. 2019. Casación civil: génesis y recepción del recurso de casación en el derecho civil peruano. Revista Oficial del Poder Judicial, 9(11):19-51. doi:https://doi.org/10.35292/ropj.v9i11.2
ZARZALEJOS, J. 2022. Hechos probados y reforma de la casación. El enigma de la “base fáctica” de la sentencia civil. InDret. Disponible en: https://doi.org/10.31009/InDret.2022.i4.07
ZAVALA, V. 2019. El Recurso de Casación. Disponible en: https://elperuano.pe/noticia/85688-el-recurso-de-casacion. Consultado el: 02/08/2023.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Concedo a Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD) o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD) acima explicitadas.