Economía social en Venezuela: entre la voluntad y la posibilidad
DOI:
https://doi.org/10.4013/1155Resumen
Sin pretender a las cifras ningún significado mágico, diez años es un tiempo suficiente para valorar el desempeño económico de un país, incluso cuando, como es el caso de la República Bolivariana de Venezuela, ha tenido que enfrentar en esta década las exigencias de intentar una alternativa durante la euforia y luego la crisis del modelo neoliberal. Una década donde el paisaje ha sido una agresión constante, sometida la Venezuela bolivariana a todas las presiones que, en otros momentos de la historia, habían acabado con gobiernos de cambio en América Latina. Venezuela ha ocupado un espacio propio en el contexto internacional, debido principalmente al hecho de haber concentrado los ataques del
statu quo mundial, especialmente desde los Estados Unidos. Aquella Venezuela referida en los medios mundiales por sus misses, sus rascacielos al lado de los ranchos miseria y la condición saudí de una élite que usaba con ostentación el ingreso petrolero, ha dejado paso a otra en donde son primacía la discusión del socialismo del siglo XXI –y, por tanto, la búsqueda de un discurso y una economía al servicio de las mayorías excluidas–, la integración latinoamericana –donde necesariamente la búsqueda de nuevas formas de complementariedad que sustituyan a los TLC choca con la pretensión norteamericana de mantener su esfera de influencia-, y el pago de la deuda social en un contexto de gran apoyo popular y reivindicación de la soberanía nacional.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista ofrece acceso libre inmediato a su contenido, siguiendo el principio de que La disponibilización gratuita del conocimiento científico al público proporciona mayor democratización mundial del conocimiento.