Vida cotidiana, movilizaciones y paz ciudadana. Medidas de control social en Tacna y Arica durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.4013/hist.2022.263.11

Resumo

El presente artículo estudia varios impactos de la Primera Guerra Mundial en la vida cotidiana de los territorios fronterizos de Tacna y Arica (Norte de Chile). Se plantea que este conflicto, pese a su alejamiento, se expresó en la imposición de una serie de medidas de control social en la región. Éstas estuvieron guiadas por dos objetivos: la defensa de la neutralidad chilena y la preservación de la paz social. Es posible observarlos, fundamentalmente, en los ámbitos de la actividad comercial, la libertad migratoria de los ciudadanos y de la movilización ideológica de la sociedad. Se recurre a una metodología que plantea el análisis de fuentes documentales, incluyendo archivos de prensa local y documentos de la administración chilena en la región.

Biografia do Autor

Lucas Maubert

Candidato a Doctor en Historia, Universidad de Tarapacá. Master en Asuntos Europeos e Internacionales, Institut d’Études Politiques de Rennes. Master en Historia, mención Relaciones Internacionales e Interculturales, Universidad Rennes 2.

Elías Pizarro

Doctor en Historia, Pontificia Universidad Católica Valparaíso, Chile. Académico, Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, Facultad de Educación y Humanidades, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.

Publicado

2022-11-04