Trayectorias profesionales de médicos militares en el Ejército Argentino: de la etapa fundacional a la consolidación del servicio de sanidad moderno (1888-1938)
DOI:
https://doi.org/10.4013/hist.2022.262.08Resumo
La historia de la sanidad militar y de los médicos militares en la Argentina ha
sido poco estudiada por la historia y las ciencias sociales. Este artículo tiene por objeto las
trayectorias profesionales de oficiales médicos del Ejército entre 1888 –con la sanción de la
Ley Orgánica que creó el Cuerpo de Sanidad del Ejército y la Armada– y 1938 –cuando se
produjeron importantes cambios en el diseño orgánico-funcional del Ejército en vísperas
de la Segunda Guerra Mundial–. Mi hipótesis es que se pueden reconocer dos etapas
en ese período y dos grupos de médicos militares en el servicio de sanidad moderno del
Ejército. 1) La etapa fundacional entre 1888 y 1910, protagonizada por veteranos de los
conflictos político-militares del país (1862-1874-1880-1890-1893), de la “Guerra del
Paraguay” (1865-1870) y las “Expediciones al Desierto” (décadas de 1870-1880), que
intervinieron en la atención sanitaria de civiles en las epidemias de cólera (1867-1868
y 1886-1887) y fiebre amarilla (1871), lideraron el servicio de sanidad militar y permanecieron en actividad hasta el cambio del siglo XIX al XX. 2) La etapa de consolidación
delimitada por la reapertura de la Escuela de Aplicación de Sanidad/Medicina Militar
en 1910 –había sido creada en 1898–, protagonizada por oficiales que recibieron en esa
Escuela su formación académica y profesional militar y médica complementaria de la
educación adquirida en la Facultad de Ciencias Médicas, y que desarrollaron su carrera
conforme a la Ley Orgánica de 1888 y su reglamentación exclusivamente en tiempos de
paz. Para comprender esas trayectorias, me serviré de una metodología cualitativa para
analizar 49 obituarios de oficiales médicos publicados en revistas de la sanidad del Ejército.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Concedo a Revista História Unisinos o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Revista História Unisinos acima explicitadas.