El debate Davidson – Meredith Williams sobre la socialidad del lenguaje y la normatividad

Autores

  • Ricardo Joaquín Navia Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.4013/fsu.2016.173.02

Resumo

Nos enfocamos en la reciente discusión Davidson – Meredith Williams sobre la socialidad del lenguaje y su relación con la paradoja de la interpretación, en la medida en que creemos que en ella se están jugando algunas definiciones decisivas sobre la normatividad básica. El argumento de la triangulación es introducido por Davidson con el propósito de mostrar las condiciones mínimas necesarias para el surgimiento de la normatividad requerida para el pensamiento y el lenguaje, evidenciando el carácter esencialmente social de ambos. En este contexto, un tema que ha centrado la discusión es cómo entender la socialidad del lenguaje sin que reaparezca la paradoja de la interpretación, cosa que parece ocurrir en la concepción clásica de Kripke. En este artículo nos proponemos: (i) Una reconstrucción del argumento de la triangulación; (ii) Algunas consideraciones sobre dos aspectos del significado filosófico del mencionado argumento: (a) el origen y la función del concepto de objetividad; (b) la viabilidad de basarse en él para una concepción naturalista pero no reductivista de las actitudes proposicionales. Por último (iii) Un primer examen de las objeciones de Meredith Williams a la concepción de Davidson sobre la socialidad del lenguaje. Con ello el objetivo es llamar la atención para las condiciones mínimas de una socialidad que no nos reenvíe a la paradoja wittgensteiniana.

Palabras claves: objetividad, paradoja de la interpretación, triangulación.

Biografia do Autor

Ricardo Joaquín Navia, Universidad de la República

Dept de Historia de la Filosofía, Director

Publicado

2016-11-19