Demoktesis: propiedad, derechos individuales y democracia en Anarquía, Estado y utopía de Robert Nozick

Autores

  • Felipe Schwember Augier Universidad Adolfo Ibáñez

DOI:

https://doi.org/10.4013/fsu.2016.172.02

Resumo

Demoktesis es una de las tantas historias hipotéticas de Anarquía, Estado y utopía. Con ella Nozick quiere demostrar no solo que un Estado mayor al Estado mínimo no puede surgir sin violar los derechos de nadie sino, además, hacer una crítica a la democracia contemporánea. El núcleo de la crítica consiste en sostener que el funcionamiento de la democracia supone la pérdida progresiva de la propiedad que cada uno tiene naturalmente sobre sí mismo. Para Nozick, esto hace de la democracia un régimen distópico, asimilable a la esclavitud. En el presente trabajo intentaremos fijar el sentido y alcance de esta crítica. Se sostendrá, primero, que, en rigor, ella se debe entender dirigida sólo contra ciertas concepciones particulares de la democracia; segundo, que la crítica es exagerada porque dichas formas de democracia promueven muchas de las libertades que Nozick defiende. Se concluirá que la crítica de Nozick a tales formas de democracia se explica en buena medida por su renuencia a admitir ciertas idealizaciones de las que parten los defensores de la democracia aludidos en demoktesis. Esta renuencia conduce al problema más general de la validez de las historias hipotéticas y, con ello, al problema de la justificación de los principios que sirven de inspiración a tales historias.

Palabras clave: Nozick, utopía, distopía, democracia, derechos naturales.

Publicado

2016-08-01

Edição

Seção

Artigos