Para una cartografía de equipamientos colectivos de poder a finales del siglo XX en Colombia
Un análisis desde Félix Guattari
DOI:
https://doi.org/10.4013/fsu.2025.263.08Palavras-chave:
Modos de semiotización, modos de subjetivación, equipamiento colectivo de poder, Félix Guattari.Resumo
El texto traza una cartografía de algunos Equipamientos colectivos de poder a finales del siglo XX e inicios del XXI en Colombia desde algunos presupuestos del trabajo analítico de Félix Guattari en los años setenta. Ello a partir de la identificación de los modos de semiotización, las formas de subjetivación y las prácticas sociales que dichos Equipamientos produjeron y modularon en el territorio. Para dar cuenta de este objetivo se establecen tres momentos. Inicialmente, se caracteriza la comprensión guattariana de Equipamiento colectivo de poder en el contexto de las investigaciones realizadas por el grupo del Centro de Estudios, Investigación y Formación Institucional (CERFI) y la revista Recherches. Posteriormente, se caracterizan algunas prácticas sociales, modos de semiotización y de subjetivación, especialmente vinculados con el conflicto armado y la gestión económica, política y social de corte neoliberal que experimenta el país desde finales de los años ochenta. Además, se analiza la existencia de las máquinas de signos como la radio, la televisión y la Internet y la subjetividad maquínica que estos producen. Finalmente, se señalan los equipamientos jurídicos, conservaduristas, de guerra, de clientelismo y corrupción, su función productiva-semiótica-libidinal y cómo ésta fue contestada por la función de agenciamiento colectivo en la última década.
Downloads
Métricas
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Nelson Fernando Roberto Alba

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Concedo a revista Filosofia Unisinos – Unisinos Journal of Philosophy o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution 4.0 (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.








