Del psiquismo a la otredad:
las lecturas de Politzer, Merleau-Ponty y Foucault sobre la singularidad en la clínica freudiana
DOI:
https://doi.org/10.4013/fsu.2023.243.06Palavras-chave:
clínica, singularidad, Freud, Politzer, Merleau-Ponty, Foucault.Resumo
Este artículo propone una discusión sobre la intersección entre la filosofía francesa contemporánea y el psicoanálisis, específicamente enfocada en el tema de la “singularidad” en psicoanálisis, destacando autores como Politzer, Foucault y, especialmente, Merleau-Ponty. Se trata de pensar de qué manera estos autores buscan encauzar el tema de la singularidad en Freud. El objetivo es determinar cómo se puede definir la singularidad con la que se encontró Freud en su trabajo clínico de escucha a los pacientes y en qué sentido esta singularidad no se reduce a las formulaciones teóricas posteriormente desarrolladas por el psicoanalista en los términos de un sistema psíquico – y a las que Politzer denominó de abstractas. Se tiene en cuenta, muy especialmente, los esfuerzos de Merleau-Ponty de pensar la noción freudiana de singularidad en los términos de una nueva teoría, que se volvió conocida como teoría de la otredad, en la que el filósofo aproxima la singularidad a la noción de pulsión de muerte, anticipando lo que años más tarde Lacan llamaría “extimidad”. De donde se sigue la pregunta rectora de esta investigación: ¿qué es la singularidad en la clínica psicoanalítica y en qué sentido es posible que uno la escuche del otro sin someterla a una abstracción o saber impuesto como dispositivo?
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 MARCOS JOSÉ MÜLLER

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Concedo a revista Filosofia Unisinos – Unisinos Journal of Philosophy o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution 4.0 (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.