Una ciencia admirable: filosofía y admiración en Descartes

Autores

DOI:

https://doi.org/10.4013/fsu.2021.223.08

Resumo

Aunque Descartes pretende hablar de cuestiones morales en general, y de las pasiones en particular, como si nadie hubiera escrito antes sobre ellas, lo cierto es que, en el caso de la admiración, es clara su referencia al mundo antiguo. En concreto, en este caso el pensador francés se sitúa críticamente en contra de la postura aristotélica, que entiende la admiración como el inicio de la filosofía. Frente a la propuesta clásica, que convierte dicha emoción en el motor permanente de la investigación de las primeras causas, para Descartes la curiosidad excesiva y el estupor del asombro son rechazables. No obstante, algunos han señalado el carácter ambivalente de las declaraciones cartesianas. No en vano la admiración es no sólo la primera de las pasiones, sino también un componente fundamental de todas ellas. Y si bien en el campo del conocimiento debe superarse, en otros ámbitos, como el de la contemplación de la divinidad o en el goce de la libertad de la voluntad humana, tal desdén desaparece. En ese sentido, pretendemos explorar el modo en que Descartes separa admiración y conocimiento para luego reivindicar su importancia en el plano práctico.

Palabras clave: Admiración, asombro, curiosidad, libre albedrío, pasión.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Vicente Raga-Rosaleny, Universitat de València

Professor do Departamento de Filosofia da Universidade de València

Publicado

2021-11-01

Como Citar

RAGA-ROSALENY, V. Una ciencia admirable: filosofía y admiración en Descartes. Filosofia Unisinos, São Leopoldo, v. 22, n. 3, p. 1–12, 2021. DOI: 10.4013/fsu.2021.223.08. Disponível em: https://revistas.unisinos.br/index.php/filosofia/article/view/21939. Acesso em: 15 maio. 2025.

Edição

Seção

Artigos