La infancia en los actuales contextos tecnológicos. Una reinterpretación de las prácticas en el proceso de construcción de la corporeidad infantil
DOI:
https://doi.org/10.4013/edu.2010.141.146Resumo
Resumen: El presente trabajo parte del propio discurso infantil. La frase “me meto en Internet”, utilizada por chicos y chicas de una escuela primaria de Barcelona, me sugirió que los medios de información y comunicación se inscriben corporalmente en las nuevas infancias. En un diálogo intencional con niños y niñas de quinto curso de primaria, cuyo propósito original era indagar sobre el papel que cumple la escuela primaria en la construcción de la corporeidad infantil, se puso al descubierto la necesidad de revisar las reinterpretaciones que los sujetos infantiles de once y doce años realizan en torno a su corporeidad, frente a la intromisión de los discursos universalmente mediáticos. Desde un posicionamiento construccionista (Guba y Lincoln, 1994) se ve cómo dicha intromisión representa una puerta de acceso a prácticas que desde el mundo adulto merecen ser exploradas. El texto de este estudio constituye una aproximación a un ‘relato’ (en el sentido de Clandinin y Connelly, 2000) que conjuga mi voz con las voces de los alumnos y con diversas vertientes teóricas. El estudio se inspira en el supuesto de que la infancia, como categoría social, ha dejado de ser lo que solemos representarnos los adultos en base a la experiencia de vida y la formación docente de otros tiempos y contextos. La imagen idealizada de ese mundo infantil dependiente del adulto se ve fracturada en el presente ante la intromisión de los medios tecnológicos que auspician formas y maneras más autónomas de ser, sentir y vivir. Los medios tecnológicos crean mundos posibles para el representante infantil, anudando modos más complejos de pensarse a sí mismo, entrelazando procesos de identificación y des-identificación entre discursos y prácticas que conforman el sentido de sí, y ofreciendo espacios de autorización para ser. En la operatividad, el cuerpo no sólo hace de sostén, sino de envestidura en la construcción de identidades posibles. Comprender cómo los sujetos infantiles se reinterpretan frente a los discursos y prácticas mediáticas, así como quiénes informan, entretienen y a su vez difunden un ideal de cuerpo, constituye el propósito de este estudio y equivale a poner al descubierto la subjetividad corporizada de las infancias posibles.
Palabras claves: procesos de agencia, corporeidad, contextos tecnológicos, investigación narrativa.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Concedo a Revista Educação Unisinos o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Revista Educação Unisinos acima explicitadas.