Efectos de la señalización multilingüe en la activación lingüística de la lengua náhuatl en la Universidad Veracruzana

Autores

  • Miguel Figueroa Saavedra Universidad Veracruzana
  • José Álvaro Hernández Martínez Universidad Veracruzana

Resumo

En 2011 el Departamento de Lenguas de la Universidad Veracruzana Intercultural propuso un proyecto de señalización multilingüe de los espacios de uso de la comunidad universitaria en la sede universitaria de La Huasteca. Se trataba de atender las posibles demandas de cumplimiento de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas y facilitar la accesibilidad de los usuarios hablantes de lenguas indígenas nacionales a las instalaciones universitarias, además de lograr que se identificaran con un espacio culturalmente ajeno. Dos años después se evaluó el impacto y alcance en diversas dimensiones sociolingüísticas, lo que permitió conocer la magnitud e incidencia que este tipo de acciones tiene sobre las comunidades lingüísticas indígenas ante el reto de convertir el náhuatl en una lengua de uso en la educación superior. Los resultados fueron los no deseados, pues no se consiguió que tal acción despertara el interés y la reflexión sobre la necesidad de activar la lengua, resultados muy diferentes a los logrados con la comunidad ñuhú en esa misma sede.

Palabras clave: planificación lingüística, derechos lingüísticos, señalización multilingüe.

Biografia do Autor

Miguel Figueroa Saavedra, Universidad Veracruzana

José Álvaro Hernández Martínez, Universidad Veracruzana

Publicado

2014-09-18

Como Citar

Figueroa Saavedra, M., & Hernández Martínez, J. Álvaro. (2014). Efectos de la señalización multilingüe en la activación lingüística de la lengua náhuatl en la Universidad Veracruzana. Calidoscópio, 12(2), 131–142. Recuperado de https://revistas.unisinos.br/index.php/calidoscopio/article/view/cld.2014.122.01

Edição

Seção

Artigos