Arquitectura moderna en Chile. El caso de Roberto Dávila Carson
DOI:
https://doi.org/10.4013/arq.2012.82.05Resumo
La arquitectura moderna que se gesta en Europa a comienzos del siglo XX llega a Chile a través de publicaciones, pero también a través de los viajes de arquitectos chilenos al viejo continente. Al intentar aplicar los principios modernos en Chile, éstos se encuentran con la resistencia de las clases altas de una sociedad acostumbrada a una arquitectura de estilos. Es por ello que la arquitectura moderna en Chile se inicia como un estilo más dentro de la oferta ya existente. No obstante la racionalidad, economía y rapidez de esta nueva arquitectura la hacen atractiva para un Estado que necesitaba dotar al país de infraestructura pública. Dávila viaja a Europa en comisión de estudios el año 1930. Visita las primeras obras de Le Corbusier, toma clases de arquitectura con Georges Vantongerloo y Theo Van Doesburg (Grupo De Stijl) y formaliza sus estudios de posgrado en Austria, siendo nombrado “arquitecto diplomado” por la Academia de Bellas Artes de Viena dirigida por Clemenz Holzmeister y Peter Behrens el 30 de Junio de 1932. Ese año la revista de arquitectura Moderne Bauformen publica sus proyectos. De vuelta en Chile, Dávila se transformó en profesor, llegando a ser decano en la Universidad de Chile. Dávila nunca llego a abrazar los principios de una arquitectura moderna a ultranza, velando siempre por adaptar los principios del modernismo a la realidad local, siendo partidario de un modernismo crítico, donde se mezclan los conceptos de la arquitectura moderna con la tradición representada por la arquitectura colonial chilena. Aunque la mezcla fracasa en lo formal, inicia la búsqueda de una nueva identidad cultural para la arquitectura latinoamericana.
Palabras clave: Arquitectura moderna, modernismo crítico, arquitectura latinoamericana.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Concedo a Revista Arquiteturarevista o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Também me responsabilizo integralmente pelos direitos autorais de imagens, fotos e dados incluídos no trabalho submetido. Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo e de seus dados e imagens.
Me responsabilizo pela aprovação junto aos conselhos de ética específicos para cada fim, sempre que necessário.