Arquitectura patrimonial de la región de La Araucanía, Chile

Autores

  • Gonzalo Cerda Brintrup

DOI:

https://doi.org/10.4013/arq.2009.51.05

Resumo

Hacia fines del siglo XIX la zona mapuche de La Araucanía, al sur de Chile, inicia un proceso de colonización con aproximadamente 10.000 colonos, entre los que se contaron alemanes, franceses, ingleses, suizos y españoles entre otros, lo que habría de expresarse en la arquitectura en una gran diversidad y heterogeneidad. Los colonos y también chilenos comienzan a dar fisonomía a los barrios de las ciudades y a la producción agrícola en el campo. Estableciendo una nueva manera de hacer ciudad, un nuevo patrón de desarrollo urbano, en que la estación de ferrocarriles tiene una importancia gravitante. Las viviendas de colonos en la ciudad de Temuco se agrupan en la Avenida Alemania. En la ciudad de Victoria, expresan la colonización suiza. En Carahue la ciudad se construye en tres niveles En Pitrufquén por su planificación urbana en forma de ovalo y en Capitán Pastene por la arquitectura italiana en madera. Una mirada a la vivienda de la región de La Araucanía en Chile nos permite advertir que estamos en presencia de una arquitectura de gran valor patrimonial que ha recibido la influencia de distintas culturas y por consiguiente ha asumido muy diversas expresiones, configurando un entorno arquitectónico variado y múltiple.

Palabras clave: patrimonio arquitectónico, Sur de Chile, arquitectura en madera.

Publicado

2021-04-27

Como Citar

Brintrup, G. C. (2021). Arquitectura patrimonial de la región de La Araucanía, Chile. Arquitetura Revista, 5(1), 55–64. https://doi.org/10.4013/arq.2009.51.05

Edição

Seção

Artigos