Pliegues, despliegues y repliegues. Didáctica proyectual e instrumentos de Ideación

Autores

  • Mauro Chiarella Universidad Nacional del Litoral

DOI:

https://doi.org/10.4013/arq.2011.71.06

Resumo

En la arquitectura internacional de las últimas décadas, diferentes referentes contemporáneos (Libeskind; Rem Koolhaas; Herzog & De Meuron; Toyo Ito; Un Studio; NOX; Madridejos-Sancho) han presentado gráficamente obras y proyectos arquitectónicos a partir del desarrollo bidimensional (unfolding) de superficies tridimensionales plegadas (folding). La proyección bidimensional continua y dinámica de una situación espacial tridimensional se ha sostenido desde: simples alegorías espacio-temporales del Proyecto Arquitectónico hasta desarrollos con nuevos recursos instrumentales, generando soluciones estructurales, formales, espaciales y tecnológicas innovadoras. Estas valiosas experiencias individuales, si bien han contribuido positivamente al debate contemporáneo, a nivel práctico, no han constituido estrategias generalizables y transferibles al ejercicio y a la enseñanza profesional. La Investigación utiliza el resultado de mas de 10 workshops (con metodologías de Unfolding y Folding) realizados en Chile, Argentina y Brasil para desarrollar una didáctica proyectual que permita indagar sobre las propiedades espaciales y materiales de las composiciones plegadas en Arquitectura. Se propone la revisión y actualización de los instrumentos proyectuales a través de la incorporación del Diseño Paramétrico (patrones generativos 2D); software de origami 3D y máquinas de Fabricación Digital (CNC y Cortadora Láser).

Palabras-clave: composiciones plegadas, didáctica proyectual, diseño paramétrico, fabricación digital.

Publicado

2011-06-30

Como Citar

Chiarella, M. (2011). Pliegues, despliegues y repliegues. Didáctica proyectual e instrumentos de Ideación. Arquitetura Revista, 7(1), 63–72. https://doi.org/10.4013/arq.2011.71.06

Edição

Seção

Artigos