La arquitectura como paisaje

Autores

  • Carmen Escoda

DOI:

https://doi.org/10.4013/arq.2010.61.02

Resumo

Este artículo es una reflexión sobre la transformación que se produjo en la arquitectura del llamado Movimiento Moderno, centrándonos en las relaciones con el entorno. Con el movimiento moderno, la naturaleza y el entorno que rodea a los edificios se convierten en un factor formal añadido que el arquitecto puede manipular y transformar. Así, muros, losas, cubiertas, aberturas, espacio, materiales, luz, color y entorno natural se convierten en el vocabulario básico del arquitecto. Ya sea por activa o por pasiva, por diálogo o por contraste, el entorno en el que se inscribe toda obra arquitectónica pasa a ser un actor más de la escena. La dimensión estética o simbólica que tradicionalmente había formado parte de los proyectos de jardines o paisajes quedó descartada por el Movimiento Moderno, y el diseño de jardines no interesaba tal como había sido enfocado a lo largo de la historia. El jardín o el parque tradicional eran vistos como el producto artificial de una cultura obsoleta. A pesar de que en los tiempos modernos difícilmente puede hablarse de una tradición moderna viva del paisajismo de jardines, aparece con fuerza una cultura de lo orgánico y un interés por el lugar, desarrollada en la obra de F. Lloyd Wright, “auténtico pionero de la exploración de la relación de la arquitectura con el lugar” (Montaner, 1997, p. 34), creador de edificios que adoptan geometrías que se adaptan al lugar, y en los trabajos de otros arquitectos como Mies, Neutra, Barragán y Le Corbusier, cuyas obras persiguen un espacio moderno que no sea indiferente al lugar y manifiestan esta seducción por el mundo de la naturaleza viva como metáfora de la arquitectura.

Palabras clave: arquitectura moderna, lugar, paisaje.

Publicado

2021-05-24

Como Citar

Escoda, C. (2021). La arquitectura como paisaje. Arquitetura Revista, 6(1), 12–26. https://doi.org/10.4013/arq.2010.61.02

Edição

Seção

Artigos