LA LEY DEL MÍNIMO, UN RETO COMPARTIDO

DE KIEFHOEK AL POBLADO DIRIGIDO DE ENTREVÍAS

Autores

DOI:

https://doi.org/10.4013/arq.2023.191.02

Palavras-chave:

Entrevías, minimal dwelling, Sáenz de Oíza, J.J. Pieter Oud, Kiefhoek

Resumo

El control métrico, la eficacia funcional y la racionalidad del orden urbano del poblado dirigido de Entrevías evidencian una destreza que no se improvisa ni surge de forma instintiva, sino que se apoya necesariamente sobre experiencias anteriores, propias y ajenas. En su condición de ‘manifiesto de mínimos’, Entrevías constituye un testimonio clave de la influencia del Existenzminimum en la arquitectura española, concepto explorado en los años previos a la Guerra Civil que adquirió un sentido renovado en los cincuenta. En base a esta premisa, se propone conectar la experiencia de Francisco J. Sáenz de Oíza en torno al reto de los mínimos con la del holandés J.J. Pieter Oud, autor del icónico barrio obrero de Kiefhoek. El interés de este análisis en paralelo radica en ahondar en una relación que ha sido señalada por varios autores, pero nunca estudiada en profundidad. Se trata, por tanto, de trazar líneas de continuidad y ruptura entre dos desafíos arquitectónicos equiparables, pese a las evidentes diferencias entre sus contextos histórico-culturales. Todo ello, desde la voluntad de identificar la aportación singular de Oud y Oíza a ese conocimiento específico, acumulativo y sistemático que supuso la investigación moderna para el campo de la vivienda social.  

Biografia do Autor

Isabel Rodríguez Martín, Universidad Politécnica de Madrid

Isabel Rodríguez Martín es arquitecta por la ETSAM, investigadora I+D+i en el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEHOPU-CEDEX) y miembro del grupo de investigación NuTAC de la Universidad Politécnica de Madrid. Su tesis doctoral, financiada por el Ministerio de Educación y titulada "Proyecto y transformación de la vivienda social moderna", se centra en analizar los conflictos y oportunidades de los barrios modernos de vivienda social entendidos como patrimonio. Ha participado en varios proyectos de investigación del Plan Nacional I+D+i, el más reciente “Vivienda Social y Regeneración Urbana en América Latina” y ha sido comisaria de las exposiciones y editora de sus libros homónimos “I+D+VS: futuros de la vivienda social en 7 ciudades”, “A pie de calle” (Madrid, Lima, Guayaquil) y “Arquitecturas VIS. Vivienda de interés social en 6 ciudades iberoamericanas” (Buenos Aires, México, São Paulo).

Guiomar Martín Domínguez, Universidad Politécnica de Madrid

Guiomar Martín Domínguez es Profesora de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo en el Departamento de Composición de la ETSAM (UPM) y miembro del grupo de investigación NuTAC. Doctora arquitecta (UPM + IUAV) y máster en Historia de la Arquitectura por The Bartlett School, ha sido personal investigador en formación (beca PIF) de la UPM e investigadora visitante en TU-Delft y ENSA Paris-Belleville. Su trabajo de investigación combina el estudio sobre teoría, historia y crítica del proyecto –centrado especialmente en arquitecturas de la segunda mitad del siglo XX–, con la investigación en el proyecto de vivienda desde una perspectiva contemporánea.

Downloads

Publicado

2024-04-08

Como Citar

Rodríguez Martín, I., & Martín Domínguez, G. (2024). LA LEY DEL MÍNIMO, UN RETO COMPARTIDO: DE KIEFHOEK AL POBLADO DIRIGIDO DE ENTREVÍAS. Arquitetura Revista, 19(1), 12–30. https://doi.org/10.4013/arq.2023.191.02

Edição

Seção

Artigos