Restructuración neoliberal en Colombia: un análisis a partir del pluralismo jurídico transnacional
DOI:
https://doi.org/10.4013/rechtd.2022.143.04Abstract
A fines de la década de 1980, en varios países de América Latina, el neoliberalismo se presentó como la única alternativa para superar la crisis económica provocada por el aumento de la deuda externa. Sin embargo, el despliegue del neoliberalismo supone la implementación de un número importante de reformas estructurales, las cuales fueron presentadas por instituciones económicas y financieras transnacionales. Por ello, tras la revisión de distintas fuentes documentales y bibliográficas, este artículo analiza el proceso de reestructuración neoliberal en Colombia a partir de la influencia de una producción jurídica transnacional. A través del desarrollo de esta investigación se pudo concluir que las políticas económicas provenientes de instituciones económicas y financieras transnacionales han sido incorporadas a los marcos jurídicos estatales de Colombia con el propósito de facilitar la expansión del neoliberalismo. De esta manera, en el contexto neoliberal, la antigua producción jurídica realizada a nivel nacional ha ido incorporando una producción jurídica de carácter transnacional.
References
ALZATE, D. 2014. Las formas jurídicas (pos) neoliberales desde Colombia: el sistema de salud en las dinámicas lucro-destructivas del derecho útil al capital. Bogotá. Tesis de Doctorado. Universidad del Rosario, 384 p.
AMIN, S. 2001. Capitalismo, imperialismo, mundialización. In: J. SEOANE; E. TADDEI (Ed.), Resistencias mundiales: de Seattle a Porto Alegre. Buenos Aires, CLACSO, p. 15-29.
BOURDIEU, P. 1998. La esencia del neoliberalismo. Le Monde Diplomatique. París, 8 de diciembre.
BUSTELO, P. 2003. Desarrollo económico: del Consenso al Post-Consenso de Washington y más allá. In: AA.VV., Estudios de historia y de pensamiento económico: Homenaje al profesor F. Bustelo. Madrid, Editorial Complutense, p. 1-14.
CALCAGNO, A. 2001. Ajuste estructural, costo social, y modalidades de desarrollo en América Latina. In: E. SADER (Comp.), El Ajuste estructural en América Latina, costo social y alternativas. Buenos Aires, CLACSO, p. 75-98.
DAVIES, W. 2016. El Nuevo Neoliberalismo. New Left Review - Segunda Época, 101:129-143.
ESTRADA, J. 2003. La constitución política del mercado total. Reflexiones a propósito del Área de Libre Comercio de las Américas–ALCA. In: J. ESTRADA (Comp.), Marx Vive. Dominación, crisis y resistencias en el Nuevo Orden Capitalista. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, p. 279-334.
ESTRADA, J. 2006a. Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. In: A. CECEÑA (Coord.), Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. Buenos Aires, CLACSO, p. 247-284.
_____. 2006b. Facetas del orden neoliberal: instituciones, intervención imperialista y tratados de libre comercio. En: J. ESTRADA (Comp.), Marx Vive. Teoría y acción política en el capitalismo actual. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, p. 443-476.
FOUCAULT, M. 2007. Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
FRIEDMAN, M.; FRIEDMAN, R. 1983. Libertad para elegir. Barcelona, Ediciones Orbis S.A.
GONZÁLEZ CASANOVA, P. 1990. El Estado y la Política. In: P. VUSKOVIC (Eds.), América Latina, Hoy. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, p. 64-122.
HARVEY, D. 2007. Breve historia del Neoliberalismo. Madrid, Akal.
HERNÁNDEZ, A. 2014. La producción jurídica de la globalización. Notas de una pluralidad jurídica transnacional. San Luis Potosí, CEIICH-UASLP.
_____. 2019. Estructuras jurídicas del despojo: un caso de reforma estructural en México. In: M. BENENTTE; M. NAVAS (Ed.) Derecho, conflicto social y emancipación. Buenos Aires, CLACSO, p. 41-56.
JARAMILLO, J. 2016. La producción neoliberal de vidas residuales. Agencia de Prensa – Instituto Popular de Capacitación. Bogotá, 12 de octubre.
MARTÍNEZ, R.; SOTO, E. 2012. El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura, 37:35-64.
MONCAYO, V. M. 2004. El Leviatán Derrotado: reflexiones sobre teoría del Estado y el caso colombiano. Bogotá, Grupo Editorial Norma.
NAVIA, P.; VELASCO, A. 2003. Las reformas de segunda generación. In: P. KUCZYNSKI; J. WILLIAMSON (Eds.), Después del Consenso de Washington: Relanzando el crecimiento y las reformas en América Latina. Lima, UPC, p. 296-335.
OCAMPO, J.; ROMERO, C. 2015. La búsqueda larga e inconclusa de un nuevo modelo (1981-2014). In: J. OCAMPO (Comp.), Historia económica de Colombia. Bogotá, Fondo de Cultura Económica y Fedesarrollo, p. 293-372.
PUELLO-SOCARRÁS, J. 2008. Nueva gramática del neo-liberalismo. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
ROBLEDO, J. 2007. La globalización neoliberal niega la democracia. In: G. HOYOS VÁSQUEZ (Comp.), Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía. Buenos Aires, CLACSO, p. 69-82.
SMITH, P. 1997. Ascenso y caída del Estado desarrollista en América Latina. In: M. VELLINGA (Coord.), El cambio del papel del Estado en América Latina. Ciudad de México, Siglo XXI Editores, p. 74-102.
SUÁREZ, A. 2015. La tercera oleada neoliberal o quién pagará la crisis. El Tiempo. Bogotá, 2 de marzo.
TILLY, C. 1995. Globalisation Threatens Labor’s Rights. International Labor and Working Class History, 47:1-23.
VALENCIA, M. 2013. El ingreso de Colombia a la OCDE: consolidando el desastre neoliberal. Deslinde, 53:58-61.
WALLERSTEIN, I. 1995. Response: Declining States, Declining Rights? International Labor and Working Class History, 47:24-27.
WILLIAMSON, J. 1999. Lo que Washington quiere decir cuando se refiere a reformas de las políticas económicas. En: M. GUITIÁN; J. MUNS (Dir.), La cultura de la estabilidad y el Consenso de Washington. Barcelona, La Caixa, p. 67-108.
_____. 2003. Nuestra agenda y el Consenso de Washington. In: P. KUCZYNSKI; J. WILLIAMSON (Eds.), Después del Consenso de Washington: Relanzando el crecimiento y las reformas en América Latina. Lima, UPC, p. 23-44.
WOLKMER, A. C. 2003. Pluralismo Jurídico: nuevo marco emancipatorio en América Latina. In: GARCÍA VILLEGAS, M.; RODRÍGUEZ, C A. (Eds.) Derecho y Sociedad en américa latina: un debate sobre los estudios jurídicos críticos. Bogotá, ILSA/Universidad Nacional de Colombia, p. 247-259.
Downloads
Published
Issue
Section
License
I grant the journal RECHTD the first publication of my article, licensed under Creative Commons Attribution license (which allows sharing of work, recognition of authorship and initial publication in this journal).
I confirm that my article is not being submitted to another publication and has not been published in its entirely on another journal. I take full responsibility for its originality and I will also claim responsibility for charges from claims by third parties concerning the authorship of the article.
I also agree that the manuscript will be submitted according to the journal’s publication rules described above.