Constitucionalidad del Derecho Internacional de la Seguridad Social regional
DOI:
https://doi.org/10.4013/rechtd.2023.152.04Resumo
El reconocimiento normativo que se le da a la seguridad social a través de las cartas magnas de Latinoamérica contribuye a la justiciabilidad de ese derecho humano. Sin embargo, poco se ha estudiado el impacto que tiene ese reconocimiento constitucional para el desarrollo del Derecho Internacional de la Seguridad Social (DISS) regional que es la garantía legal del derecho humano a la seguridad social de los migrantes. En ese sentido, este artículo presenta un breve estudio del DISS regional y analiza el marco constitucional del derecho humano a la seguridad social en algunos ejemplos de América Latina, resaltando el importante papel de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el objetivo de comprobar que la teoría emanada del neo constitucionalismo social proporciona nuevas perspectivas al Derecho Internacional de la Seguridad Social regional.
Referências
ACNUR. 2003. Opinión consultiva OC-18/03, 2003, p. 125, Disponible en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2003/2351.pdf?view=1. Consultado el: 14/11/2020.
ARANGO, R. 2016. Realizando los derechos su filosofía y práctica en América Latina. México, Instituto de estudios constitucionales del Estado de Querétaro, 293 p.
ARGENTINA.GOB. 2020. Constitución Nacional de Argentina. Argentina, Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24430-804/texto. Consultado el: 23/11/2020.
BAYEFSKY, A. F. 1990. The Principle of Equality or Non-Discrimination in International Law. Human Rights Law Journal, 11(1-2):1-34.
CAJALEÓN, E. R. 2020. Los Derechos Sociales y Económicos frente a las medidas de confinamiento contra la propagación del covid-19: su aplicación a los derechos laborales y a la seguridad social. México, UNAM-IIJ, 2020.
CÁMARA DE DIPUTADOS. 2020. Constitución Política del Estado de Bolivia. Bolivia, Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf. Consultado el: 23/11/2020.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. 2020. Constitución Política del Perú de 1993. Perú, Disponible en: http://www.congreso.gob.pe/Docs/files/constitucion/constitucion2019/index.html. Consultado el: 23/11/2020.
CORTE CONSTITUCIONAL DEL COLOMBIA. 2016. Constitución Política de Colombia de 1991. Colombia, Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf. Consultado el: 8/11/2020.
DE PAZ, I. Y MACÍAS, M. 2019. La justiciabilidad de los derechos sociales. altibajos de su interpretación constitucional en México. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 29:25-62.
EL ERGONOMISTA. 2018. Seguridad Social Internacional. Disponible en: http://www.elergonomista.com/ss03.html. Consultado: 8/11/2020.
FLORES, O. 2018. El constitucionalismo social mexicano de 1917. El contexto internacional. México, Tiran lo Blanch, 254 p.
GONZALEZ-PALACIOS, C. 2020. Un nouvel élan interaméricain en faveur de la justiciabilité des droits sociaux? La Revue des droits de l’homme. Disponible en: http://journals.openedition.org/revdh/8946. Consultado el: 10/11/2020.
HERRERA, M. 2019. El constitucionalismo social weimariano en el pensamiento francés de entre-guerras. Revista de Historia Constitucional, 20:449-468.
HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS. 2020. Constitución Política de la República de Chile. Chile, Disponible en: https://www.camara.cl/camara/doc/leyes_normas/constitucion_politica.pdf. Consultado el: 8/11/2020.
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES. 2020. Constitución de la República del Paraguay. Paraguay, Disponible en: http://digesto.senado.gov.py/archivos/file/Constituci%C3%B3n%20de%20la%20Rep%C3%BAblica%20del%20Paraguay%20y%20Reglamento%20Interno%20HCS.pdf. Consultado el: 23/11/2020.
LASCARRO-CATELLAR, D. Y MEJIA, J. 2019. Nuevo constitucionalismo en Latinoamérica: Perspectivas epistemológicas. Revista de la Facultad de Derecho, 46:1-16.
MENDIZÁBAL, G. 2019. La seguridad social en México. México, Porrúa, 429 p.
MENDIZÁBAL, G. 2020. Derecho Internacional de la Seguridad Social. México, Porrúa, 335 p.
MONSALVE, M. y MENDIZÁBAL, G. 2017. Historia de la seguridad social en América Latina. Colombia, OISS, 373 p.
MOSCOSO-BECERRA, G. 2019. La justiciabilidad directa de los derechos laborales en la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Díkaion, 28:385-403.
MURGAS, R. 2013. El constitucionalismo social en 1er Congreso Internacional de Derecho Constitucional del trabajo, en la ciudad de República Dominicana del 20 al 23 de noviembre de 2013.
NUNES, F. 2019. A Previdência Social no Brasil: história, modelo atual, conquistas e implicações sociais em caso de reforma. Revista Científica Do Curso De Direito, 2:37-51.
PÉREZ, A. 2019. La seguridad social de los trabajadores migrantes: realidad actual y perspectivas de futuro. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 59:191-212.
ROMERO, M. 2017. Estudios sobre la argumentación jurídica principalista. Bases para la toma de decisiones judiciales. México, IIJ. p. 280.
RUIZ, G. 2014. La constitucionalización del derecho humano a la seguridad social en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 19:63-86.
SALADO, H. 2017. El constitucionalismo social y sus garantías. Influencia de la Constitución mexicana de 1917 en el Ecuador. México, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, p. 849-864.
SÁNCHEZ, R. 2012. La trascendencia del constitucionalismo social en América Latina (Caso México). Cuestiones Constitucionales, 27:251-310.
SANTIAGO, A. 2008. Neoconstitucionalismo, Argentina. Disponible en: https://ancmyp.org.ar/user/files/02neoconstitucionalismo.pdf. Consultado el: 18/11/2020.
TOLEDO, I. 2019. Neoconstitucionalismo utópico en Ecuador. Revista Estudios Latinoamericanos, 2: 44-45.
ZACHER, H. 1993. Abhandlungen zum Sozialrecht. Heidelberg, CF Müller Verlag, p. 445.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Concedo a Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD) o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD) acima explicitadas.