Darle vida al derecho: la acción de tutela y la defensa de los derechos sociales en Colombia

Authors

DOI:

https://doi.org/10.4013/rechtd.2023.152.01

Abstract

El objetivo del presente artículo va más allá de ofrecer una presentación de la acción de tutela, e intenta cuestionar su ejercicio en Colombia. La hipótesis principal es que este ejercicio está vinculado estrechamente con los derechos sociales y que desde la introducción de la tutela por medio de la Constitución Política colombiana de 1991, esta acción constitucional posee un carácter eminentemente social, el cual se consolidó con la posibilidad de proteger los derechos sociales vía tutela. A tal efecto, en este artículo se concluye, primero, que el análisis estadístico sobre el ejercicio de la tutela en Colombia revela que la defensa de estos derechos es la principal pretensión de las tutelas; y segundo, que la Constitución de 1991 se enmarca dentro de un fenómeno regional más amplio, bien sea el “Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano” o el “Ius Constitutionale Commune”, cuyo énfasis es la transformación de la realidad social por medio de la superación de la desigualdad, lo cual se logra en Colombia por medio de la judicialización de los derechos sociales fundamentales. 

Author Biographies

David Andrés Ospina Saldarriaga, Universidad de Medellín

Abogado. Doctor en Derecho y Magíster en Derecho con énfasis en Derecho Público de la Universidad de Medellín. Especialista en Derecho Administrativo, Especialista en Contrataciones del Estado. Actualmente Subsecretario de Prevención del Daño Antijurídico de la Gobernación de Antioquia y Profesor en distintas áreas del Derecho de la Universidad de Medellín.

Fernando Peláez Arango, Universidad de Medellín

Abogado. Doctor en Derecho, Universidad de Medellín, con especializaciones en Derecho Administrativo (Universidad Pontificia Bolivariana- Medellín), Instituciones Financieras y Finanzas (EAFIT- Medellín), con Maestrías en Derecho Procesal (Universidad de Medellín- Medellín.)  Derecho Internacional y relaciones Iberoamericanas (Universidad Rey Juan Carlos – Madrid-España).

References

ALEXY, R. 2007. Teoría del discurso y derechos constitucionales. México D. F., Distribuciones Fontamara, 156 p.

ANSUÁTEGUI, F. J. 2010. Argumentos para una teoría de los derechos sociales. Revista Derecho del Estado, 24:45–64.

ARANGO, R. 2016. Justiciabilidad de los derechos sociales fundamentales en Colombia. Aporte a la construcción de un Ius Constitutionale Commune en Latinoamérica. En: VV.AA. (eds.), Construcción y papel de los derechos sociales fundamentales. Santiago de Querétaro, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, p. 17-34.

BOROWSKI, M. 2003. La estructura de los derechos fundamentales. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 249 p.

BOTERO MARINO, C. 2006. La acción de tutela en el ordenamiento constitucional colombiano. Bogotá, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla/Consejo Superior de la Judicatura, 209 p.

BURBANO VILLAMARÍN, J. K. 2021. Treinta años de protección y aplicación de los derechos sociales fundamentales y colectivos. Nueva Época, 56:11-44.

CARRERA SILVA, L. 2011. La acción de tutela en Colombia. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 27(5):72-94.

CASTAÑEDA, P. E. 2016. La constitucionalización del derecho en la sociedad capitalista. Revista Derecho y Realidad, 8(16):67-77.

DE FAZIO, F. 2018. El concepto estricto de los derechos sociales fundamentales. Revista Derecho del Estado, 41:173–195.

FERRER MAC GREGOR, E. 2010. Acción de tutela y derecho procesal constitucional. Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley, 420 p.

GARCÍA-ECHEVERRY, F. A.; MORENO-AMÉZQUITA, J. E.; PINTO-BUSTAMANTE, B. J.; GÓMEZ-CÓRDOBA, A. I. 2020. El derecho a la salud en tiempos de pandemia en Colombia: entre la inequidad endémica y el estado de emergencia. Revista Colombiana de Bioética, 15(1):1-17.

GARCÍA VILLEGAS, M.; UPRIMNY YEPES, R. 2002. La reforma a la tutela ¿Ajuste o desmonte? Revista de Derecho Público, 15:245-286.

GAVIRIA DÍAZ, C. 1996. La tutela como instrumento de paz. Pensamiento Jurídico, 7:41-51.

LOZANO RODRÍGUEZ, F.; MUÑOZ MUÑOZ, C. F.; GONZÁLEZ MARTÍNEZ, E. 2020. La tutela del derecho a la salud mental en época de pandemia. Opinión Jurídica, 19(40):369-392.

MENDIETA, D; TOBÓN, M. L. 2018. La dignidad humana y el Estado Social y Democrático de Derecho: el caso colombiano. Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD), 10(3): 278-289.

MENDIETA, D; TOBÓN, M. L. 2020. La pequeña dictadura de la COVID-19 en Colombia: uso y abuso de normas ordinarias y excepcionales para enfrentar la pandemia. Opinión Jurídica, 19(40):243-258.

MOTTA CASTAÑO, D. 2016. Los derechos sociales en Colombia: análisis frente a los compromisos internacionales de los pactos – Desc. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 8(1):210–219.

PÉREZ MURCIA, L. E. 2007. Desarrollo, derechos sociales y políticas públicas. En: UPRIMNY, R; PÉREZ MURCIA, L. E.; RODRÍGUEZ GARAVITO, C. Los derechos sociales en serio. Hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas. Bogotá, DEJUSTICIA/ Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, p. 71-130.

QUINCHE RAMÍREZ, M. F. 2011. La acción de tutela. El amparo en Colombia. Bogotá, TEMIS, 456 p.

RIVEROS PARDO, D. F. 2010. Los derechos económicos, sociales y culturales como derechos subjetivos: una visión estructural. Revista Derecho del Estado, 24:29-44.

TORRES TEIXEIRA, S.; IVO, J.; MONTENEGRO ALENCAR, A. 2021. Dignidad humana y derechos sociales en la pandemia: obligaciones prestacionales del Estado y prohibición de la protección insuficiente. Opinión Jurídica, 20(43):95-112.

TRINDADE DOS SANTOS, P. J. 2021.Constitucionalismo Pós-Moderno e (co)relação com o Direito Internacional dos Direitos Humanos. Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD), 13(3):390-403.

VANEGAS VÁSQUEZ, C.; JARAMILLO MARÍN, R. S. 2020. El trabajo y la seguridad social en tiempos de la COVID-19. Opinión Jurídica, 19(40):207-224.

VON BOGDANDY, A. 2015. Ius Constitutionale Commune en América Latina: una mirada a un constitucionalismo transformador. Revista Derecho del Estado, 34:3-50.

Published

2024-04-26