El Comité de los Derechos del Niño como nueva plataforma del derecho internacional ambiental (análisis del dictamen Sacchi y otros vs. Argentina y otros)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.4013/rechtd.2021.133.04

Abstract

En ocasión a la Comunicación del 23 de septiembre de 2019 en la que 16 niños, niñas y adolescentes de diferentes nacionalidades hicieron uso del Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, relativo a un procedimiento de comunicaciones, alegando el incumplimiento de los compromisos asumidos frente al cambio climático por parte de cinco Estados (Sacchi y otros vs. Argentina, Brasil, Francia, Alemania y Turquía), el pasado 22 de septiembre de 2021 el Comité de los Derechos del Niño emitió 5 dictámenes dando respuesta a los mentados requerimientos. En todos ellos, el Comité ginebrino se inclinó por la inadmisibilidad de los mismos debido a la falta de agotamiento de recursos internos. Esta postura, si bien implicó un grave retroceso a la exigibilidad de las obligaciones climáticas producto, entre otras, de la falencia del Tercer Protocolo Facultativo como proceso que permita la recepción de comunicaciones relativas a vulneraciones de derechos supraindividuales, también implicó grandes avances frente a la conceptualización de la noción jurisdicción y condición de víctima en casos de responsabilidad ambiental extraterritorial. En tal sentido, el presente artículo, haciendo uso de una investigación descriptiva y explicativa, empleando la metodología dogmática y del enjuiciamiento de hecho, analiza, en primer término, los dictámenes resueltos por el Comité en clave tanto de los progresos como de las oportunidades perdidas para que el procedimiento de comunicaciones se erija como una nueva plataforma de litigio climático, y, a continuación, se señalan las necesarias transformaciones que debieran introducirse en tal procedimiento seguido ante el Comité de los Derechos del Niño para alcanzar lo que podríamos denominar como verdadera justicia climática.

Author Biographies

Isaac Ravetllat Balleste, Universidad de Talca

Doctor en Derecho, Master en Derecho de Familia e Infancia y Postgrado en Derecho Civil Catalán por la Universidad de Barcelona (España). Profesor de Planta Regular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca (Chile). Director del Centro de Estudios sobre Derechos de la Infancia y la Adolescencia de la Universidad de Talca (CEDIA). Subcoordinador General de la Red de Universidades Unidas por la Infancia de Chile.

Jairo E. Lucero P., Universidad de Talca

Doctor (c) en Derecho por la Universidad de Talca (Ch.), Master en Derecho Ambiental por la Universidad de Palermo (Arg.), Especialista en Derecho Ambiental por la Universidad de Buenos Aires (Arg.). Abogado Universidad de Nariño (Col.). Investigador del Centro de Estudios sobre Derechos de la Infancia y la Adolescencia de la Universidad de Talca (CEDIA).

References

ACUERDO DE PARÍS. 2016. Convención Marco sobre el Cambio Climático, 21 período de sesiones Conferencia de las Partes. Resolución FCCC/CP/2015/10/Add.1 del 29 de enero de 2016. Disponible en: https://undocs.org/sp/FCCC/CP/2015/10/Add.1

AON. 2021. Weather, Climate & Catastrophe Insight: 2020 Annual Report. Disponible en: https://www.aon.com/getmedia/1b516e4d-c5fa-4086-9393-5e6afb0eeded/20220125-2021-weather-climate-catastrophe-insight.pdf.aspx

BUDOLFSON, M.; DENNIG, F.; FLEURBAEY, M.; SIEBERT, A.; SOCOLOW, R. 2017. The comparative importance for optimal climate policy of discounting, inequalities and catastrophes. Climatic Change, 145(3–4):481-494.

COMISIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL. 2001. Informe sobre la labor realizada en su 53 período de sesiones (23 de abril a 1ro. de junio y 2 de julio a 10 de agosto de 2001). Responsabilidad de los Estados. Documento A/56/10. Disponible en: https://legal.un.org/ilc/publications/yearbooks/spanish/ilc_2001_v2_p2.pdf

COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS. 2004. Observación General No. 31 del 26 de mayo de 2004. Documento CCPR/C/21/Rev.1/Add.13.

COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS. 2019. Observación General No. 36 del 3 de septiembre de 2019. Documento CCPR/C/GC/36. Disponible en: https://www.refworld.org.es/pdfid/5e61813b4.pdf

COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 2021. Dictamen Sacchi y otros vs. Argentina, CRC/C/88/D/104/2019.

COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 2021. Dictamen Sacchi y otros vs. Brasil, CRC/C/88/D/105/2019.

COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 2021. Dictamen Sacchi y otros vs. Francia, CRC/C/88/D/106/2019.

COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 2021. Dictamen Sacchi y otros vs. Alemania, CRC/C/88/D/107/2019.

COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 2021. Dictamen Sacchi y otros vs. Turquía, CRC/C/88/D/108/2019.

COMUNICACIÓN SACCHI Y OTROS VS. ARGENTINA Y OTRO AL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 2019. Case Chiara Sacchi and others vs. Argentina, Brazil, France, Germany & Turkey, del 23 de septiembre del 2019. Disponible en: https://childrenvsclimatecrisis.org/wp-content/uploads/2019/09/2019.09.23-%20CRC-communication-Sacchi-et-al-v.-Argentina-et-al-2.pdf

CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS. Los derechos humanos y el cambio climático. Resolución A/HRC/RES/26/27 de 15 de julio de 2014.

CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS. Los derechos humanos y el cambio climático. Resolución A/HRC/RES/47/24 de 26 de julio de 2021.

CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS. Los derechos humanos y el cambio climático. Resolución A/HRC/RES/44/7 de 23 de julio de 2020.

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. 1992. Documento FCCC/INFORMAL/84.

COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, COMITÉ DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS TRABAJADORES MIGRATORIOS Y DE SUS FAMILIARES, COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL COMITÉ SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO (2020). Declaración conjunta. Documento HRI/2019/1 de 14 de mayo de 2020.

DIAZ, J. 2020. Derecho al ambiente sano en el caso Quintero y Puchuncaví: una mirada desde la infancia y adolescencia: 251-262. In: G. Aguilar (Coord.), Situación de los DESC en Chile 2018. Librotecnia & Centro de Estudios Constitucionales de Chile.

ESAIN, J. 2018. La opinión consultiva 23/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el nacimiento de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Revista La Ley - Derecho Ambiental, 25(1):1-4. Disponible en: https://farn.org.ar/wp-content/uploads/2018/12/Sup-Ambiental-1-Noviembre-18.pdf

FERIA-TINTA, M.; MILNES, S. 2019. International Environmental Law for the 21st Century: The Constitutionalization of the Tight to a Healthy Environment in the Inter-American Court of Human Rights Advisory Opinion 23. Anuario Colombiano de Derecho Internacional, 12:43-84.

FLYVBJERG, B. 2020. The law of regression to the tail: How to survive Covid-19, the climate crisis, and other disasters. Environmental Science & Policy, 114(2020):614-618.

FORCINITI, J.; MARTURANO, S. 2018. La ‘Idoneidad’ en la Representación Colectiva, Revista Jurídica - Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, 2. Disponible en: http://www.amfjn.org.ar/2018/05/08/la-idoneidad-en-la-representacion-colectiva/

GIDI, A. y FERRER, E. 2003-a. La tutela de los derechos difusos, colectivos, e individuales homogéneos, hacia un Código modelo para Iberoamérica. México, Porrúa.

GIDI, A. y FERRER, E. 2003-b. Procesos Colectivos, la tutela de los derechos difusos, colectivos e individuales homogéneos en una perspectiva comparada. México, Porrúa.

GÓMEZ, J.; MAMIAN, J. 2021. Responsabilidad internacional del Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por violaciones a derechos humanos cometidas por particulares. Justicia y Derecho, 9(1):36-53.

INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE IPCC. 2022. Climate Change 2022. Mitigation of Climate Change. Disponible en: https://report.ipcc.ch/ar6wg3/pdf/IPCC_AR6_WGIII_FinalDraft_FullReport.pdf

LUCERO, J. 2018. Función de utilidad entre el ambiente y el sostenimiento de la economía. Medio Ambiente & Derecho: Revista electrónica de derecho ambiental, 32.

LUCERO, J.; AGUILAR, G.; CONTRERAS, C. 2020. Desafíos del acceso a la justicia ambiental en Chile. Revista Brasileira de Políticas Públicas, 10(3):521-554.

LUCERO, J.; RAVETLLAT, I. 2021. Retos y necesarias transformaciones en el procedimiento de comunicaciones de la Convención sobre los Derechos del Niño para que se constituya en un nuevo escenario de litigio climático. Revista catalana de dret ambiental, 12(2):1-37.

MEDINA, F. 2009. La Responsabilidad internacional del Estado por actos de particulares: análisis jurisprudencial interamericano. Colombia, Ministerio de Relaciones Exteriores.

PHILLIPS, C. et al. 2020. Compound climate risks in the COVID-19 pandemic. Nature Climate Change, 10(7):586–588.

RAVETLLAT, I.; CONTRERAS, C. 2019. El Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunicaciones. Estudio a la luz de su aplicabilidad. Estudios constitucionales, 17(2):225-264.

RAVETLLAT, I.; LUCERO, J. 2021. La defensa supraindividual de derechos ambientales en la Convención sobre los Derechos del Niño. Iberoamérica, 1(2021):112-137.

RODRÍGUEZ, M.; PORTILLA, S. 2020. Aplicación y límites de la inmunidad diplomática, a la luz de las normas del “ius cogens”. Opinión Jurídica, 19(38):259-281.

SUCHARITKUL, S. 1982. Inmunidades jurisdiccionales de los Estados y de sus bienes. Cuarto informe sobre las inmunidades jurisdiccionales de los Estados y de sus bienes. Documento A/CN.4/357 del 31 de marzo de 1982. Disponible en: https://legal.un.org/ilc/documentation/spanish/a_cn4_357.pdf

TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS. 2012. Sentencia Catan and others v. Moldova and Russia (No. 43370/04, 8252/05 y 18454/06) del 19 de octubre de 2012.

VERGARA, N. 2011. Legitimación en las acciones colectivas. Sistema Argentino de Información Jurídica. Disponible en: http://www.saij.gob.ar/doctrina/dacf110160-vergara-legitimacion_en_las_acciones.htm

Published

2022-05-24