Empresas comunitarias para la solidaridad, la educación y el Buen Vivir: un estudio de caso en México
DOI:
https://doi.org/10.4013/otra.2016.1019.05Palabras clave:
Empresas comunitarias, México, Buen Vivir, economía solidaria, pueblos indígenasResumen
La contribución de las organizaciones de las economías solidarias como motor de desarrollo ha sido valorada en diferentes contextos. En particular, las empresas comunitarias han sido analizadas como vehículos de visiones alternativas al desarrollo en diferentes contextos, entre ellos los contextos indígenas. Utilizando una aproximación etnográfica, este artículo analiza un estudio de caso en una comunidad con fuerte presencia indígena en el estado mexicano de Querétaro. En particular se analiza la contribución de una empresa comunitaria y de otros proyectos de economías solidarias en sustentar las necesidades de la comunidad y fomentar una visión alternativa al desarrollo coherente con el Buen Vivir, una aproximación indígena al bienestar comunitario. Los resultados evidencian el potencial de estas organizaciones y la importancia de la educación para la recuperación de la cultura local como base sobre la cual seguir implementando proyectos de economías solidarias.
Palabras clave: empresas comunitarias, México, Buen Vivir, economía solidaria, pueblos indígenas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista ofrece acceso libre inmediato a su contenido, siguiendo el principio de que La disponibilización gratuita del conocimiento científico al público proporciona mayor democratización mundial del conocimiento.