Mujeres guaraníes en las misiones jesuíticas: categorías en tensión, reordenamiento social y resistencias

Autores

  • Mercedes Avellaneda Instuto de Antropología, Sección Etnohistoria, UBA
  • Lía Quarleri Universidad de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.4013/hist.2020.243.03

Resumo

El presente trabajo busca dar cuenta de la tensión existente entre la política jesuita de control sobre las mujeres guaraníes, la dinámica social y demográfica misionera y las resistencias expresadas a dicho direccionamiento. Nos centramos en la indagación de la categoría de viuda y en la política de recogimiento de las mismas en las Casas de Recogidas. Para ello, analizamos censos de población de los siglos XVII y XVIII, elaborados por autoridades coloniales como por jesuitas y ordenanzas de los provinciales del Paraguay del siglo XVIII. Reparamos en el excesivo número de viudas en los censos, en comparación con el de los viudos, sostenido a lo largo del siglo XVIII. Esto, más allá de coyunturas bélicas, crisis o ciclos de epidemias puntuales que pudieran explicarlo. Observamos como esa desproporción numérica coincide con la preocupación registrada en las ordenanzas de los provinciales y superiores de la Orden por crear y mantener en cada reducción un recinto común, cerca de la plaza, para recluirlas. Planteamos que el control sobre las mujeres se daba en el contexto de una vida social misionera más dinámica, heterogénea y resistente a lo esperado.

Biografia do Autor

Mercedes Avellaneda, Instuto de Antropología, Sección Etnohistoria, UBA

Departamento de Antropología, sección Etnohistoria

Lía Quarleri, Universidad de San Martín

Investigadora en Universidad de San Martin, Buenos Aires, Argentina

Publicado

2020-09-28