Prostitución y trata de blancas: El discurso internacional del victimismo (Chile, 1934)

Autores

  • Ana Carolina Comandini Galvez Universidad de Santiago de Chile

Resumo

Este artículo busca exponer y analizar cómo la asociación entre trata de blancas y prostitución se asentó y reprodujo en Chile, de manera similar a como el discurso se venía expandiendo a nivel internacional, con una dirección marcada desde Europa hasta América, donde se construyeron perfiles bien delimitados de los sujetos intervinientes en el ilícito: el rufián o proxeneta extranjero y la prostituta víctima de engaños y explotación sexual lejos de su país natal. El caso de Chile es particularmente atractivo, puesto que este país, a diferencia de lo que ocurría en la costa atlántica latinoamericana, no había recibido un importante contingente de inmigrantes europeos que justificase que este tipo de discurso tuviese tanto éxito entre las autoridades locales y la población en general. Mediante el estudio de un sumario por el delito de trata de blancas aplicado en 1934 a un súbdito italiano residente en Santiago de Chile reconstruiremos a nivel nacional e internacional los escenarios y contextos que permitieron que este tipo de ideas permeasen la interpretación de la realidad local, que, como veremos, distaba mucho de lo que el paradigma victimista de la trata de blancas intentaba definir como delito transfronterizo.

Palabras clave: trata de blancas, migración, prostitución, rufianismo, victimismo.

Biografia do Autor

Ana Carolina Comandini Galvez, Universidad de Santiago de Chile

Dirección de Investigación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Becaria CONICYT Doctorado Nacional 2015-2018 y candidata a doctora en historia por la Universidad de Santiago de Chile.

Magíster en Historia por la Universidad de Chile

Licenciada en Historia por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Publicado

2018-04-22

Edição

Seção

Artigos