Imágenes y emociones en circulación: El Hospital San Juan de Dios, siglo XVIII, Santiago de Chile

Autores

  • Macarena Cordero-Fernández Miembro del Laboratorio de Estudios Coloniales y Modernos, Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica.

Resumo

El Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Santiago de Chile, al igual que otros recintos similares ubicados en la América Hispana, constituyó, especialmente durante el siglo XVIII, un espacio de control social para los sujetos enfermos y apestosos que eran cuidados por los religiosos hospitalarios. Para tal cometido los sacerdotes utilizaron diversas estrategias,  entre ellas las imágenes que aggiornaban el hospital, mediante las cuales pretendían moldear los comportamientos de los enfermos y salvar sus almas. En efecto, a través del significado que trasmitía el retablo, pintura o escultura, puestas intencionadamente en lugares precisos, se quiso reintegrar a los pecadores a la doctrina católica.

Biografia do Autor

Macarena Cordero-Fernández, Miembro del Laboratorio de Estudios Coloniales y Modernos, Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica.

Este artículo forma parte del dossier

Título: Objetos, actores y saberes en tránsito en Chile y América (siglos XVIII-XX)

Organizadores: Antonella Romano (Centro Alexandre-Koyré, École des Hautes Études en Sciences Sociales) y Rafael Gaune (Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile)


 

Publicado

2019-07-09

Edição

Seção

Dossiê