Hacia una descolonización del conocimiento sobre fronteras: (Contra-)memorias y patrimonios culturales en la Raya hispano-lusa de Andalucía

Autores

DOI:

https://doi.org/10.4013/hist.2025.292.01

Resumo

El artículo expone la permanencia y recrudecimiento de las fronteras interestatales en la era de la globalización para desarrollar un abordaje que apuesta por la descolonización del conocimiento y un enfoque metodológico situado que se aproxime a los sentidos que las fronteras tienen en las áreas limítrofes. A partir de las investigaciones y etnografías realizadas en las poblaciones ubicadas a un lado y a otro del límite sur de los Estados español y portugués, se analizan expresiones de las culturas de fronteras, como son el contrabando y as falas, y su papel en los procesos de patrimonialización. Esto es posible dando entrada a una aproximación revisada del propio concepto de patrimonio cultural históricamente vinculado a las esencias identitarias de los proyectos nacionales estatales y, por tanto, con acento en la homogeneidad y la materialidad de la cultura. Desde este entendimiento,el patrimonio inmaterial puede ofrecer una oportunidad de desarrollo simbólico y económico para las poblaciones periféricas al procurar la emergencia de las memorias e historias locales que habían permanecido invisibles en pro de la legitimación de los muros fronterizos.

Publicado

2025-09-27

Edição

Seção

Dossiê