Heterogeneidad de diagnósticos y diagnósticos de la heterogeneidad. La infancia débil en el sistema educativo argentino, 1900-1910

Autores

DOI:

https://doi.org/10.4013/hist.2023.272.02

Resumo

El artículo analiza el proceso de construcción de sentidos en torno a las no- ciones de diagnóstico y discapacidad en el marco del sistema educativo argentino en la primera década del siglo XX. Para ello indaga en una publicación periódica, El Monitor de la Educación Común, órgano oficial del Consejo Nacional de Educación. Allí reconstruye el pasaje del despertar de cierta sensibilidad por la infancia a principios de siglo a la febril búsqueda de diagnósticos y clasificaciones de la infancia débil en los últimos años de esa década. Lo caracteriza como un proceso plagado de dudas y vacilaciones orientado a detectar problemas asociados a la heterogeneidad infantil para transformar el funcio- namiento del sistema y lograr cumplir con sus objetivos de abarcar al conjunto social.

Biografia do Autor

Ricardo González Leandri, IH/CSIC; GEISAL

Instituto de Historia (IH), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Albasanz 26-28, Madrid, España; Grupo de Estudios Interdisciplina- rios sobre América Latina (GEISAL) Universidad Autónoma de Madrid, Campus de Cantoblanco, Francisco Tomás y Valiente 1, Madrid.

Silvia Finocchio, UBA/UNLP

Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (Universidad de Buenos Aires). 25 de Mayo 221, Buenos Aires, Argentina; Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de La Plata). Calle 51 entre 124 y 125, La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Publicado

2023-06-21

Edição

Seção

Dossiê