De laicas a religiosas. Las órdenes femeninas en el entramado colonial cubano de los siglos XVII, XVIII y XIX

Autores

  • Arevalo Salazar Adrian Universidad de Holguín, Cuba
  • Torres Gómez de Cádiz Hernández Alejandro Universidad de Holguín. Centro de Estudio sobre Cultura e Identidad (CECI), Avenida XX Aniversario, No 4, e/Avenida Jorge Dimitrov y Calle E, Reparto Piedra Blanca, Holguín, Cuba. PaísCuba

DOI:

https://doi.org/10.4013/hist.2022.261.01

Resumo

El presente artículo se centra en el proceso de institucionalización y funcionamiento de las órdenes femeninas en Cuba en los siglos XVII, XVIII y XIX, siglos en
los cuales se consolidan los elementos generales y tipificadores del monacato femenino
cubano, aspecto escasamente tratado por la historiografía cubana, para lo cual empleamos
fuentes bibliográficas nacionales y foráneas y fuentes primarias. Se analizan los aspectos
relevantes de las órdenes femeninas cubanas y se logra dilucidar una panorámica sobre
su presencia en Cuba, funcionamiento y relaciones económicas y sociales.

Biografia do Autor

Arevalo Salazar Adrian, Universidad de Holguín, Cuba

Licenciado en Historia por la Universidad de Oriente en el 2007, se ha desempeñado como profesor auxiliar del Departamento de Historia de la Universidad de Holguín desde el 2007

Torres Gómez de Cádiz Hernández Alejandro, Universidad de Holguín. Centro de Estudio sobre Cultura e Identidad (CECI), Avenida XX Aniversario, No 4, e/Avenida Jorge Dimitrov y Calle E, Reparto Piedra Blanca, Holguín, Cuba. PaísCuba

Es Licenciado en Filosofía e Historia por la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Holguín , es profesor titular y doctor en Ciencias filosóficas por la Universidad de Villa Clara, investigador del Centro de Estudios sobre Cultura e Identidad de la Universidad de Holguín

Publicado

2022-04-02

Edição

Seção

Artigos