Entendiendo las diferentes perspectivas de las empresas sociales en México
DOI:
https://doi.org/10.4013/csu.2016.52.3.04Resumo
En México se utilizan más de cuarenta términos para designar a distintos subconjuntos de figuras asociativas que podrían considerarse como empresas sociales y no solo es cuestión de nombres o modas, ya que cada uno de esos términos incluye a unas entidades y excluye a otras, como se demuestra gráficamente en el documento. El propósito de este artículo es identificar y caracterizar los diferentes tipos de entidades de economía social con base en la información de su objeto social, el sector económico en el que operan, sus actividades, el tipo de misión que los orienta, sus grupos destinatarios, los apoyos públicos y privados que reciben, los órganos sociales y de vigilancia que deben crear (gobernanza) y los modelos de empresa social a los que responden. Con base en este ejercicio, se comparan la definición legal y las formas de organización social que integran al sector social de la economía (SSE), así como tres figuras jurídicas que este excluye, con las dimensiones e indicadores del Proyecto Internacional Comparativo de Modelos de Empresa Social y la Red Europea de Investigación EMES para determinar la pertinencia y conformación de aquel concepto. La conclusión es que el SSE obedece a presiones políticas y la falta de un concepto claro conduce a que el Programa de Fomento a la Economía Social no se dirija realmente a la economía social -ni la fomente- y se limite a repartir los apoyos gubernamentales entre los actores que están considerados en el Catálogo de organismos del sector social de la economía. Por último, se presentan los elementos mínimos que se requieren hoy para definir e impulsar una política pública de fomento a la economía social en México.
Palabras clave: sector social de la economía, economía social, organizaciones de la sociedad civil, cooperativas, Tercer sector, México.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Concedo a Revista Ciências Sociais Unisinos o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Revista Ciências Sociais Unisinos acima explicitadas.