¿Campo de protesta? Reflexiones sobre el uso de la teoría de Bourdieu en el análisis del conflicto social en Neuquén-Argentina

Autores

  • Anabel Angélica Beliera Centro de Investigaciones Socio Históricas –Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata-CONICET). Calle 48 E/6 Y 7 Piso 8, CP: 1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.4013/csu.2013.49.2.06

Resumo

Numerosos investigadores retomaron la teoría de Pierre Bourdieu para dar cuenta de las continuidades y las rupturas en las prácticas políticas de las clases subalternas frente a la aplicación de políticas neoliberales en Argentina. El concepto campo de protesta fue acuñado para resaltar la complejidad de los procesos históricos y la sedimentación dinámica de estructuras de posiciones relacionales en tensión y disputa. En este trabajo me propongo analizar las potencialidades y limitaciones de este concepto para el análisis de la conflictividad social en la provincia de Neuquén, Argentina. Si por un lado permitió abordar el fenómeno desde una perspectiva relacional e histórica, por el otro perdió potencial para analizar dicho campo como un campo específico con propiedades internas delimitadas (como el proceso de autonomización, formación de una ‘illusio’, ‘habitus’ y capital específico).

Palabras clave: campo, Bourdieu, protesta social, acción colectiva, Argentina.

Biografia do Autor

Anabel Angélica Beliera, Centro de Investigaciones Socio Históricas –Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata-CONICET). Calle 48 E/6 Y 7 Piso 8, CP: 1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Publicado

2013-08-02

Edição

Seção

Artigos