Políticas públicas: bienestar, reconocimiento, simulacro
Resumo
Las políticas públicas son hijas del crecimiento de los Estados posrrenacentistas y de las necesidades de planificación administrativa de sociedades de masas. Las políticas conservadoras afirman la subsidiariedad del Estado, se centran en la familia y en el temor a la democracia y a los sindicatos. Las liberales se anclan en la corrección de fallas del mercado y de contingencias biológicas. Las socialdemócratas, más ambiciosas, aspiran a una previsión de todas las contingencias y desigualdades ilegítimas, desde un Estado orientador del mercado y no subsidiario. Los Estados de Bienestar surgen del intento de superar recesiones, desempleo y malestar social desde la inversión, hasta deficitaria, de Estados que esperan luego recuperar su inversión. Las nociones de soberanía y de derechos humanos dificultan ese retorno y nutren un crecimiento progresivo de los imaginarios de consumo que erosionan un sistema inicialmente exitoso, desde que no son más inversiones e intervenciones de emergencia sino parte del cálculo de bienestares colectivos e individuales. Son víctimas de su éxito. Pese a que los neoliberales subrayan las insuficiencias teóricas y los fallos históricos de las políticas públicas clásicas, llegados al poder todos las aplican porque la cultura política los supone y enfrentarla sería electoralmente suicida. Hasta los marxistas lo hacen. Sin embargo, la sociedad de consumo y la cultura posmoderna van creando un progresivo hiato entre la moderna oferta tecnoburocrática iluminista de satisfactores, y la más reciente demanda, socialmente mucho más exigente y variada. Deberían disfrutar, por ende, de utilidad marginal político-electoral decreciente. Pero en la medida en que son apreciadas, no por su sustancia material, sino por el ‘reconocimiento’ simbólico que implican, y porque las poblaciones-objetivo han internalizado como legítimas las ofertas iluministas, paterno-maternales, las políticas públicas todavía disfrutan de potencial satisfactor y retorno político-electoral, simulacro paradojal à la Baudrillard.
Palabras clave: políticas sociales, políticas públicas, Estados de Bienestar, sociedad de consumo, cultura posmoderna, simulacro, utilidad marginal electoral.Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Concedo a Revista Ciências Sociais Unisinos o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Revista Ciências Sociais Unisinos acima explicitadas.