La transparencia y la exclusión: ver pero no estar
DOI:
https://doi.org/10.4013/arq.2010.61.03Resumo
Este artículo se propone reflexionar acerca de la paradoja que se produce con la transparencia en la arquitectura. El plano de vidrio es una estrategia em la arquitectura moderna para delimitar un espacio pero manteniendo, con el medio exterior al cual está orientado, una relación visual continua, instantánea y permanente. Tanto si se trata de su cualidad superficial de transparencia absoluta como la de su capacidad reflectiva, el plano de vidrio nos ofrece una segunda lectura que resulta ser una paradoja. A través del plano de transparencia, El medio exterior aparece efectivamente expuesto en el espacio configurado pero, a pesar de la extensión que pueda alcanzar la mirada, la integración interior-exterior es solo una simulación. Fomentar la invisibilidad del límite para crear la “continuidad” del espacio es un objetivo que nunca se consuma pues, aún cuando no se vea, el límite está siempre presente. A modo de metáfora, el análisis de una escena del filme “Las alas del deseo” (Wenders, 1987) plantea con claridad este doble juego de la transparencia arquitectónica. Los personajes se encuentran en un salón de exhibición de automóviles que, como podemos suponer fácilmente, es un espacio para que la visión sea un ejercicio realizado sin contratiempos, con la más absoluta transparencia. Aún cuando todo allí está dispuesto para que la integración visual, entre los distintos personajes y ellos con los objetos expuestos, sea lo más efectiva posible, la escena los presenta irremediablemente alejados unos de otros. A la luz de estos hechos, esa relación plena, esa interactividad entre las personas y su medio prometida por la transparencia en la arquitectura adquiere un significado equívoco: nunca es tan invisible el vidrio como para eliminar la interposición que separa a quienes se encuentran detrás de él.
Palabras clave: transparencia, arquitectura moderna, cine.Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Concedo a Revista Arquiteturarevista o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Também me responsabilizo integralmente pelos direitos autorais de imagens, fotos e dados incluídos no trabalho submetido. Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo e de seus dados e imagens.
Me responsabilizo pela aprovação junto aos conselhos de ética específicos para cada fim, sempre que necessário.