Estado de cosas inconstitucional y sistema penitenciario y carcelario de Colombia
DOI:
https://doi.org/10.4013/rechtd.2022.143.03Resumo
Este artículo trata del Estado de Cosas Inconstitucional frente a la crisis del Sistema Penitenciario y Carcelario de Colombia, declarado en dos oportunidades (1998 y 2013) por su Corte Constitucional. También se proponen algunas medidas que podrían ser eficaces para enfrentar el problema del hacinamiento carcelario. El artículo incluye la revisión de los antecedentes internacionales y nacionales de esta institución jurídica y la exposición de las cifras que dan cuenta de esta catástrofe humanitaria que desde hace muchos años se presenta en el país andino. Con el uso de una metodología analítico- descriptiva se puede concluir que a pesar de que en los últimos 10 años es evidente la disminución de la población carcelaria en el país, aún existe una vulneración masiva de derechos fundamentales de este grupo poblacional y la declaratoria del Estado de Cosas Inconstitucional en Colombia fue útil, pero insuficiente para enfrentar este problema.
Referências
AGUDELO, E. 2021. Estudio de derecho comparado: Colombia y México, el caso puntual de las organizaciones de Sociedad Civil-OSC-en el marco del Estado Social de Derecho. Bogotá, Escuela de Derecho y Ciencias Políticas.
ALEXY, R. 1993. Teoría de los derechos fundamentales. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
ARIAS, J. 2018. Delinquir, juzgar y controlar: problematizando la reincidencia juvenil en instituciones correccionales de Bogotá. Bogotá, Universidad de Los Andes.
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. 1991. Constitución Política. Bogotá.
BASSA, J.; GONZÁLEZ, E. 2020. La diferencia como complemento de la igualdad en la protección de los derechos fundamentales. Elementos teóricos para su consideración. Revista Derecho del Estado, 47:113-143.
BETANCOURT, A. 2022. Acuerdo entre víctimas y ladrones, plan de MinJusticia para acabar con el robo de celulares. [En línea]
Available at: https://www.enter.co/colombia/acuerdo-entre-victimas-y-ladrones-plan-de-minjusticia-para-acabar-con-el-robo-de-celulares/
[Último acceso: 10 octubre 2022].
BRIZUELA, G.; GONZÁLEZ, C.; GONZÁLEZ, Y.; SÁNCHEZ, D. 2021. La educación en valores desde la familia en el contexto actual. Medisan, 25(4):982-1000.
BURGOS, V. 2019. Conceptualización sobre la responsabilidad patrimonial del Estado colombiano por la existencia de un Estado de cosas inconstitucional-ECI frente al derecho fundamental al agua. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
BUSTAMANTE, G. 2011. Estado de Cosas Inconstitucional y Políticas Públicas. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
CALDERÓN, M.; YÁÑEZ, D. 2017. La declaratoria de Estado de Cosas Inconstitucional: Una figura entre la separación jurídica y el principio colaboración armónica del poder público. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 4:195-217.
CARDONA, A. 2020. Prescripción de la acción de cobro frente a los principios de eficacia, celeridad y economía procesal. Medellín, Universidad de Antioquia.
CONGRESO DE COLOMBIA. 2000. Ley 599, Bogotá, Código Penal.
CONSTITUTIONAL COURT OF SOUTH AFRICA. 2002. Case CCT 8/02 Minister of Health and others vs. Treatment Action Campaign. [En línea].
CORREA, J.; RODRÍGUEZ, M.; PANTOJA, M. 2018. Liderazgo ético en las organizaciones: una revisión de la literatura. AD-minister, 32:57-82.
CORTE CONSTITUCIONAL. 1992. Sentencia T-596. Bogotá, Magistrado Ponente Ciro Angarita Barón.
_____. 1995. Sentencia C-566. Bogotá, Magistrado ponente Eduardo Cifuentes Muñoz.
_____. 1997. Sentencia SU-599. Bogotá, Magistrado Ponente Jorge Arango Mejía.
_____. 1998. Sentencia SU-250. Bogotá, Magistrado Ponente Alejandro Martínez Caballero.
_____. 1998. Sentencia T-068. Bogotá, Magistrado Ponente Alejandro Martínez Caballero.
_____. 1998. Sentencia T-153, Bogotá, Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz.
_____. 1998. Sentencia T-289, Bogotá, Magistrado Ponente Fabio Morón Díaz.
_____. 1998. Sentencia T-559, Bogotá, Magistrado Ponente Vladimiro Naranjo Mesa.
_____. 1998. Sentencia T-590, Bogotá, Magistrado Ponente Alejandro Martínez Caballero.
_____. 1998. Sentencia T-606, Bogotá, Magistrado Ponente José Gregorio Hernández Galindo.
_____. 1999. Sentencia T-606, Bogotá, Magistrado Ponente Alfredo Beltrán Sierra.
_____. 2000. Sentencia C-806, Bogotá, Magistrado Ponente Alfredo Beltrán Sierra.
_____. 2000. Sentencia SU-090, Bogotá, Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz.
_____. 2000. Sentencia T-1695. Bogotá, Magistrada Ponente (E) Martha Victoria Sáchica Méndez.
_____. 2001. Sentencia C-1064. Bogotá, Magistrados Ponentes Manuel José Cepeda Espinosa y Jaime Córdoba Triviño.
_____. 2003. Sentencia T-1030. Bogotá, Magistrado Ponente Clara Inés Vargas Hernández.
_____. 2004. Sentencia T-025. Bogotá, Magistrado Ponente Manuel José Cepeda Espinosa.
_____. 2010. Sentencia T-068. Bogotá, Magistrado Ponente Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
_____. 2013. Sentencia T-388. Bogotá, Magistrada Ponente María Victoria Calle Correa.
_____. 2015. Sentencia T-762. Bogotá, Magistrada Ponente Gloria Stella Ortíz Delgado.
_____. 2017. Sentencia T-197. Bogotá, Magistrado Ponente Luis Guillermo Guerrero Pérez.
_____. 2017. Sentencia T-302. Bogotá, Magistrado Aquiles Arrieta Gómez.
_____. 2017. Sentencia T-276. Bogotá, Magistrado Ponente Aquiles Arrieta Gómez.
_____. 2019. Sentencia T-216. Bogotá, Magistrada Ponente Diana Fajardo Rivera.
_____. 2019. Sentencia T-374. Bogotá, Magistrado Ponente Luis Guillermo Guerrero Pérez.
CUESTA, V.; GARCÍA, W.; ORDÓÑEZ, R. 2021. El alcance jurídico del derecho disciplinario frente a los servidores públicos del INPEC, amparados con el fuero sindical. Bogotá, Universidad Gran Colombia.
DANE, 2022. El Indicador de Confianza Empresarial – ICE para las empresas de Comercio, Industria manufacturera, Servicios y Construcción fue de 60,3 en agosto de 2022. Bogotá, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas.
DEFENSORÍA DE PUEBLO. 2022. Defensoría de Pueblo alista proyecto de ley para enfrentar crisis en los centros de detención transitoria. (En línea)
Available at: https://www.defensoria.gov.co/-/defensor%C3%ADa-de-pueblo-alista-proyecto-de-ley-para-enfrentar-crisis-en-los-centros-de-detenci%C3%B3n-transitoria#:~:text=Hoy%2C%20las%20URI%20y%20las,personas%20privadas%20de%20la%20libertad. [Último acceso: 13 febrero 2023].
ELIZALDE, R.; CISNEROS, F. 2022. Los principios procesales de las acciones colectivas: un estudio comparado en Europa y Latinoamérica. Revista Derecho del Estado, 51:73-101.
FEINGLEBATT, H. 2019. Los costos sociales de la corrupción. Tegucigalpa, Honduras, Observatorio del Sistema de Justicia Penal.
GARCÍA, L., JÁUREGUI, A.; GUTIÉRREZ, D. 2022. Privatización de las Cárceles en Colombia como solución al objetivo resocializador de la pena. Concesiones carcelarias en Colombia como solución a un entorno en condiciones dignas dentro de las cárceles para lograr el objetivo resocializador de la pena. Bogotá, Universidad Gran Colombia.
GONZÁLEZ, N. 2018. La conciliación en la jurisdicción administrativa y el principio de economía procesal en Colombia a partir de la ley 1437/2011. Universidad La Gran Colombia, s.n.
HUERTAS, O. 2015. Sistema penal y hacinamiento carcelario: Análisis al estado de cosas inconstitucionales en las prisiones colombianas. Revista Jurídica Derecho, 2:15-24.
INFOBAE. 2022. Ministro de Justicia propone una particular medida frente al robo de celulares. [En línea] Available at: https://www.infobae.com/america/colombia/2022/08/23/ministro-de-justicia-propone-una-particular-medida-frente-al-robo-de-celulares/ [Último acceso: 20 octubre 2022].
INPEC. 1998. Cárcel del Distrito Judicial de Santa Fe de Bogotá La Modelo, 1996-2000. Bogotá, Oficina de Planeación - INPEC.
_____. 1998. Informe a la Honorable Corte Constitucional. Bogotá, Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.
_____. 2022. Tableros estadísticos. [En línea] Available at: https://www.inpec.gov.co/estadisticas-/tableros-estadisticos [Último acceso: 23 agosto 2022].
JARAMILLO, S. 2020. La educación integral en valores como una forma de prevenir el delito y abolir la pena. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar.
KELLY, W. 2019. Resistance to Brown v. Board of Education–The Gardendale Experience. The Journal of the Alabama Academy of Science, 90(2):126-134.
LANDA, C. 2021. El derecho fundamental a la igualdad y no discriminación en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú. Estudios constitucionales, 19(2):71-101.
LOZANO, G. 2018. Commandeering the Institutions: The Legitimacy of Structural Judicial Remedies in Comparative Perspective. ICL Journal, 12(4):387-429.
MAGALHÃES, B. B. 2019. O Estado de Coisas Inconstitucional na ADPF 347 e a sedução do Direito: o impacto da medida cautelar e a resposta dos poderes políticos. Revista Direito GV, 15:1-37.
MAYA, A.; RÍOS, E.; HERRERA, J. 2020. Inclusión laboral en el sector público y privado de las personas con discapacidad en el municipio de Pereira desde el año 2000 hasta el 2016. Academia y Derecho, 21:15-32.
MENDIETA, D.; TOBÓN-TOBÓN, M. L. 2018. La dignidad humana y el Estado Social y Democrático de Derecho: el caso colombiano. Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD), 10(3):278 -289.
MENDIETA, D.; JARAMILLO, C. 2020. ¿Qué ha pasado con los principios de Universalidad, Solidaridad y Eficiencia del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia? Revista Brasileira de Políticas Públicas, 10(1):86-102.
MENDIETA, D.; ROJAS, G. 2021. CORRUPCIÓN: LA MAYOR EPIDEMIA QUE SUFRE COLOMBIA. Revista Opinião Jurídica (Fortaleza), 19(32):296-315.
MENDIETA, C. 2019. Las ventajas de aplicar Mecanismos Alternativos en los procesos de Derecho Disciplinario en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
MINISTERIO DEL INTERIOR, 2022. Avanzamos para que la Paz Total se convierta en una Política de Estado. [En línea] Available at: https://www.mininterior.gov.co/2022/10/10/avanzamos-para-que-la-paz-total-se-convierta-en-una-politica-de-estado/
MORENO, J. 2021. Jueces y cumplimiento de derechos: El papel de la Corte Constitucional en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
MORENO, P. 2021. La desnaturalización de la acción de protección y su incidencia en el principio de economía procesal. Riobamba, Universidad Nacional de Chimborazo.
OLIVERA, A. 2019. Crisis de régimen, autoritarismo subnacional y reforma penal en México. Perfiles latinoamericanos, 27(53):1-25.
OSUNA, M. d. J. N. 2022. No se construirán más cárceles en Colombia: el Inpec respaldó el anuncio del ministro de Justicia. Entrevista. 19 Agosto 2022.
PELÁEZ, Ó. 2022. El problema de los grupos armados organizados y los grupos delictivos organizados en Colombia. En: E. Pastrana, S. Reith, F. Cabrera (ed.), Poder nacional de Colombia. Bogotá, Escuela Superior de Guerra, pp. 219-247.
PINZANI, A. 2020. Migración, pobreza y estigma social. Bajo palabra. Revista de filosofía, 23:239-260.
PINZÓN, L. 2022. La responsabilidad administrativa del estado frente a las condiciones de hacinamiento carcelario y penitenciario en Bogotá. Bogotá, Universidad Católica.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, 2022. Discurso del Presidente Gustavo Petro ante la 77° Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas – ONU. [En línea]
[Último acceso: 20 octubre 2022].
PRIETO, L. 2022. Las cárceles en Colombia: ¿espacios de resocialización o de violación de los derechos humanos?. [En línea]
[Último acceso: 20 octubre 2022].
QUINTERO, J., NAVARRO, A.; MEZA, M. 2011. La figura del estado de cosas inconstitucionales como mecanismo de protección de los derechos fundamentales de la población vulnerable en Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 3(1):69-80.
RODRÍGUEZ, S. 2022. El “perdón social” aterriza en el congreso con la ayuda del hermano de Petro. La Silla Vacía, 15 septiembre, pp. https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/el-perdon-social-aterriza-en-el-congreso-con-la-ayuda-del-hermano-de-petro/.
ROJAS, L., 2019. La Declaración de Estado de Cosas Inconstitucional, análisis de la jurisprudencia constitucional colombiana. Bogotá, Universidad Libre.
ROMERO, N. 2012. La doctrina del Estado de Cosas Inconstitucional en Colombia: Novedades del neoconstitucionalismo y la "inconstitucionalidad de la realidad". Derecho Público Iberoamericano, 1:243-264.
RUIZ, M. 2018. Corruptelas y prácticas ilícitas en la Antigüedad: soluciones análogas a las actuales en la historia del pensamiento. Foro, Nueva Época, 21(1):303-327.
SÁNCHEZ, J. 2020. Algunos highlights sobre el delito de corrupción privada en españa: entre la necesidad y la exasperación legislativa. Algunos highlights sobre el delito de corrupción privada en españa: entre la necesidad y la exasperación legislativa. Roma, Torrossa.
SEGURA, D.; SANTOS, G., 2018. La corrupción y la transparencia de las administraciones públicas: un estudio empírico en territorios de paz en Colombia. Estudios de derecho, 75(166):51-76.
SOHO. 2022. La polémica propuesta del ministro de Justicia sobre el robo de celulares por la que se la tienen montada. [En línea] Available at: https://www.soho.co/actualidad/articulo/la-polemica-propuesta-del-ministro-de-justicia-sobre-el-robo-de-celulares-por-la-que-se-la-tienen-montada/202240/ [Último acceso: 20 octubre 2022].
STERN, N. 2018. Don't Answer That: Revisiting the Political Question Doctrine in State Courts. U. Pa. J. Const. L., 21(153):21-53.
SUPREME COURT OF INDIA. 1997. Bandhua Mukti Morcha vs Union of India & ors. [En línea]
Available at: https://indiankanoon.org/doc/842624/
_____. 1970. James E. Swann, et al. Petitioners vs Charlotte Mechkelenburg Board of Educations. [En línea] Available at: https://dc.lib.odu.edu/digital/collection/npsdp/id/2201/
THE CONSTITUTIONAL RIGHT TO HOUSING IN SOUTH ÁFRICA. 2001. The government of the Republic of South Africa vs Irene Grootboom. [En línea]
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERÚ. 2004. Sentencia en el Expediente Nº 02579-2003-HD/TC. Lima, Tribunal Constitucional Del Perú.
UNITED STATES SUPREME COURT. 1954. Brown vs Board of Education Reenactment. [En línea] Available at: https://www.archives.gov/milestone-documents/brown-v-board-of-education
UPRIMNY, R. 2021. ¿Qué hacer con el narcotráfico y las drogas ilícitas en Colombia? Elementos metodológicos para una política de Estado. Análisis Político, 34(103):167-192.
VALENCIA, L. 2022. ¿Y si el ladrón le devuelve el celular que le robó? La curiosa propuesta de MinJusticia. [En línea] Available at: https://www.elcolombiano.com/colombia/ministro-de-justicia-nestor-osuna-propone-reconciliacion-y-reparacion-entre-ladron-y-victima-en-casos-de-robo-FK18477112 [Último acceso: 20 octubre 2022].
VARGAS, C. 2003. La garantía de la dimensión objetiva de los derechos fundamentales y labor del juez constitucional colombiano en sede de acción de tutela: El llamado "Estado de Cosas Inconstitucionales". Estudios Constitucionales, 1(1):203-228.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Concedo a Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD) o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD) acima explicitadas.