Muerte y resurrección de un arquetipo. La planta cruciforme en la arquitectura religiosa del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.4013/arq.2012.82.03Resumo
Una mirada de conjunto a la arquitectura religiosa del siglo XX permite constatar que apenas existen edificios de planta cruciforme. Observando las recopilaciones de obras más significativas, podemos comprobar que las iglesias cruciformes son pocas y apenas tienen un valor testimonial. Es evidente que la forma de cruz ha sido la planta más utilizada en la historia de la arquitectura cristiana, hasta llegar a conformar un verdadero arquetipo. Resulta igualmente notorio que las razones por las que esto fue así se han ido desdibujando durante el siglo XX, y en la actualidad pocos podrían decir si se trató de una cuestión meramente simbólica o si existen otros argumentos que la justificaron. Durante los últimos años hemos asistido a un cierto florecimiento de la planta cruciforme. Las razones son variadas y, aparentemente, dependen mucho más de la estrategia personal de cada autor que de algún tipo de norma eclesiástica. Para ilustrar esta cuestión se visitan algunas obras de Grassi, Mansilla y Tuñón, de Blacam y Meagher o Moneo. Nos podríamos preguntar si estamos ante una moda que ahora resucita, o si la forma de cruz es realmente algo consustancial a la arquitectura religiosa cristiana que se había dejado momentáneamente de lado. El análisis de diversos manuales para la proyectación de iglesias ayuda a esclarecer este tema. Así, este artículo pretende explicar la desaparición de la arquitectura religiosa cruciforme durante el siglo XX, indagando tanto en las razones esgrimidas por los arquitectos como también en las de aquéllos hombres de Iglesia que encargaron las obras.
Palabras clave: cruz, arquetipo, arquitectura, religión, siglo XX.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Concedo a Revista Arquiteturarevista o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Também me responsabilizo integralmente pelos direitos autorais de imagens, fotos e dados incluídos no trabalho submetido. Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo e de seus dados e imagens.
Me responsabilizo pela aprovação junto aos conselhos de ética específicos para cada fim, sempre que necessário.